Cartografía ignorante.

Cartografía ignorante.

Publicado el miércoles, 16 de marzo de 2016, en ElPeriódico.com.

risto«Nos reímos del Pequeño Nicolás porque admite en televisión que no sabe dónde está Australia, y las búsquedas de la palabra «Australia» se disparan en la red justo en ese momento, qué casualidad. Nos indignamos con los 5 años de conflicto sirio, cuando la mayoría no sabría ni situarlo en el mapa. Y hablando de Siria, nos abochorna el trato que reciben los inmigrantes, mientras el perfil de @hotmigrants triunfa en Instagram a base de mostrar chulazos inmigrados. Parece que el bimoralismo ha llegado para quedarse y ya podemos declarar oficialmente que somos de una pasta en público y de otra muy distinta online. Bienvenidos al paraíso del postureo hipócrita y bipolar, donde la vida íntima y la pública son nuestro Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

De todo, lo que más me fascina es nuestra gestión de la ignorancia. O mejor dicho, lo que hacemos con ella. No hace falta irse hasta Sócrates, el mismísimo Einstein reconoció que todos somos muy ignorantes, lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas. Es de nuestras primeras elecciones importantes: cuánto decides ignorar. Unos deciden ignorar mucho de muy poco, a cambio de saber muy poco sobre muchas cosas, y se llaman a sí mismos generalistas. Otros deciden hacer todo lo contrario, y se convierten en especialistas. Y aún así todos, los unos y los otros, descartamos millones de terabytes de cosas que no sabemos y seguramente no aprenderemos jamás.

Los mapamundis europeos anteriores a la conquista de América eran dibujos completos: lo que no se sabía, se lo inventaban con extraños fosos y animales mitológicos. En cuanto se supo que las Indias no eran las Indias, se descubrió la oportunidad de borrar, dejar espacios en blanco y volver a dibujar.

En algún momento la ignorancia pasó de ser el motor del sabio para pasar a ser la medalla del idiota. Y hoy en día, es casi peor que el fracaso. Morimos antes de reconocerla. El único sitio en el que podrás ver a un paisano admitiendo que no sabe nada de nada, es en un juzgado. O sea, que encima tendrá todos los números de ser mentira.

Igual te ha pasado alguna vez. Estás hablando con alguien y de repente tu interlocutor da por hecho que ya conoces aquello que te acaba de mencionar. Puede ser una película, un libro o una anécdota, da igual. El caso es que tú llegas tarde a corregirle y de pronto ya no procede hacer lo que tocaría: parar, rebobinar y aprender. Las frases se agolpan una tras otra, enterrando para siempre esa oportunidad y ahí estás tú, asintiendo cuando deberías negarte a continuar.

La ignorancia aún nos avergüenza, cuando deberíamos retomarla, abrazarla y reconocerla como lo que es: una oportunidad para borrar nuestro mapa y volverlo a dibujar.»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? www.ristomejide.com

Hacer caso.

Hacer caso.

Artículo publicado el domingo, 13 de Marzo de 2016, en ElPeriódico.com.

hacer caso copia
Il·lustració per Leonard Beard.

«La secuencia es siempre la misma. Alguien pretende que hagas algo. Cualquier cosa que ese alguien desea que hagas, sea por su propio beneficio, sea por el tuyo, sea por un tercero, da igual. Y ante esa petición, tú tienes dos opciones. Sí, sólo dos, se trata de las pocas situaciones binarias que hay en la vida. Como embarazarse. Como equivocarse. Como ser infiel, o mejor dicho, desleal. En este caso, o le haces caso o no se lo haces. No hay punto medio. On y off. Blanco y negro. Hu há.

Hacer caso no es obedecer. Puede que se parezcan en su significado, pero sus grafías dibujan cosas muy distintas. La obediencia es seguidismo pasivo o sumisión activa, según se mire. Acatar la orden, sin más. No conlleva más mérito que seguir la norma, pactada o no. En todo caso demuestra una decisión previa de respeto ante las normas de convivencia y la legalidad. Por eso, la obediencia nace. El caso, en cambio, se hace. Se fabrica. Se moldea con las propias manos aquí y ahora. No es algo que puedas comprar hecho. Lo tienes que manufacturar para cada ocasión. Y siento cada vez más respeto por las cosas que no se pueden prefabricar.

De ahí que sienta tanto respeto ante la gente que entiende esta diferencia y, manteniéndose obediente, decide no hacer caso. Porque donde existe demasiada diferencia entre ambas es allí donde anida toda injusticia. Mandela fue obediente y acató prisión injusta durante 27 años, pero jamás hizo caso del apartheid. Gandhi fue un obediente abogado licenciado por el University College de Londres, hasta que se negó a viajar en un vagón de tercera clase por el mero hecho de ser «de color». Y así Luther King, Claudette Colvin, Rosa Parks. Obedecer sí. Hacer caso, jamás.

Trabajo desde hace casi 20 años en el sector servicios. El sector donde un día alguien dijo que el cliente siempre tenía la razón. Cuánto daño ha hecho esa frase, dios. Imagínatela en manos de un médico, o peor aún, cirujano. El paciente siempre tiene la razón. A mí que no me ponga las manos encima ningún galeno que piense así. Pues en marketing ocurre un poco lo mismo.

El día que creces como profesional es el día en que decides darle a tus clientes lo que crees que les conviene, lo cual no siempre coincide con lo que te están pidiendo. «La gente no sabe lo que quiere hasta que se lo muestras», mi frase favorita de cierto fundador de Apple con el que tanto nos gusta posturear. Al final, mis clientes pagarán la campaña que quieran comprar, y si no les gusta lo que les ofrezco, al que no le harán caso será a mí, me echarán a la calle, como alguna vez ha pasado, y como seguro volverá a pasar. Pero intentaré que lo hagan siempre con algo que yo creo que les convenía más que lo que me estaban pidiendo, y por supuesto con la sensación de que esta vez el equivocado puedo haber sido yo. Obedecer sí. Hacer caso, jamás.

Un amigo es alguien que te conoce tan bien y te quiere tanto que jamás te hace caso del todo. Por tu bien, por el suyo, por el de los dos. Si es amistad verdadera, resistirá el paso del tiempo, pero sobre todo el paso de ti. Los consejos, el yo de ti haría, el yo en tu lugar… están de más en un espacio de verdadera amistad. Nadie es más que nadie cuando se quiere y se piensa resistir hasta las últimas consecuencias, hasta el final. Ya no hay árboles ni bosque, los talamos todos para construir este barco sobre el que vamos los dos de igual a igual y dispuestos a naufragar. Nos equivocaremos juntos, tú dale que yo te sigo incluso en mi desacuerdo.

Y si esto es así con los amigos, imagínate con la pareja. Esa amistad de la que has decidido enamorarte. Tu pareja no es pareja si sólo te dice las cosas que sabe que te gusta escuchar. Tu pareja no es pareja si nunca te ha dicho que te equivocas. Si no has discutido y entendido la discusión como una de las formas más puras y desinteresadas de amar.

Hazme caso. Tú obedece. Pero jamás hagas caso. A mí, para empezar.»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? www.ristomejide.com

Cuatro pueblos.

Cuatro pueblos.

Artículo publicado el domingo, 6 de Marzo de 2016, en ElPeriódico.com.

risto6-3-16 copia
Il·lustració per Leonard Beard.

«Si la elegancia es donde dices basta. Si plantarse es comenzar a echar raíces y por fin dar tus frutos. Si la estupidez es sólo la forma más extendida de desproporción. Como la fealdad. Como el recuerdo. Como todo lo que hoy, inexorablemente, vas a olvidar. Y si para avanzar a veces es necesario que te detengan por malvada y peligrosa. Hoy me bajo de mi propia inercia para reflexionar sobre lo que hay que hacer para pasarse de verdad. Cuáles son los cuatro pueblos que, llegado el caso, jamás hay que dejarse atravesar. Si alguna vez te pasaste cuatro pueblos o se los pasaron contigo, éste es el mapa de tu arca perdida, ahí va la hoja de ruta que como diría el poeta, nunca se ha de volver a pisar.

El primer pueblo es un lugar llamado Respeto. El principio de todos los desvaríos. El kilómetro cero de las relaciones hacia ningún lugar. Te diría que así a priori un respeto se lo merece cualquiera, pero tampoco te voy a engañar. El respeto no se exige. El respeto se gana. Y ojo con dónde lo guardas, es lo único que por mucho que tú hayas ganado, siempre te lo van a perder los demás. Basta con una palabra fuera de tono. Un todo lo que eres me da igual. O a veces, basta con tratarte como más idiota aún de lo que ya te sientes. Asumir que pueden tomarte el pelo en tu puñetera cara y encima a ti tiene que darte igual. Y a partir de ahí descender peldaño a peldaño por una herida con forma de escalera de caracol hacia la destrucción total. Créeme, sé de lo que me hablo. Lo he perdido y me lo han perdido más veces de las que soy capaz de recordar. Por eso estoy en disposición de reivindicarlo. Por eso ahora me siento con toda legitimidad. Porque nadie lo echa de menos hasta que de pronto nadie sabe dónde está. Y es entonces cuando es demasiado tarde. Es entonces cuando hay que salir del sistema y volver a entrar, o como dicen los informáticos cool, resetear.

Así llegamos al segundo pueblo que los organismos internacionales bautizaron en su día como Dignidad. La dignidad es respeto en posición de enfado. De ahí viene cualquier palabra que derive indignada. Indignada de cuando no queda ya nada de eso, de dignidad. Cuando alguien la esgrime y la reivindica, eso es que algo muy malo y muy desagradable o bien ha pasado o bien está a punto de pasar. Por eso, pasarse este pueblo sí que tiene principios, pero aún nadie le ha encontrado ningún final.

El tercer pueblo no es un lugar, sino muchos. Porque está localizado en algún lugar del Arrepentimiento, que es como el ombligo, cada uno rodea sólo al suyo, y como ocurre con los ombligos, jamás encontrarás dos iguales, todos tan feos como inútiles. Tuvieron todo el sentido en su día, pero fuimos consciente de ellos en cuanto ya no los volvimos a necesitar. Es la zona cero de la culpa, donde todos los conflictos llegan justo después de firmarse la paz.

Y así es como llegamos al último pueblo. Si te pasas éste, iba a decir que te despidieses de todo y de todos, pero me estaría equivocando, una vez más. Porque este pueblo no es otro, este pueblo eres tú. Cuando ya no te reconoces ni a ti mismo, eso es que te has perdido para siempre y de verdad. Te miras, te escuchas y dices y éste quién es. Ahí es donde tampoco debes cometer el error de rechazarte, porque eso que has encontrado también eres tú. Aunque no te guste. Aunque te dé mucho asco. Aunque tus mapas no llegaran a verlo, aunque tu concepto de ti mismo se haya quedado sin cobertura. Las cloacas de tu carácter huelen así. Son los bajos fondos de tu personalidad. El lugar al que sólo tiene sentido acceder para hacer una cosa: quedarse y ponerse a desinfectar.

Pasarse cuatro pueblos es mucho más que llegar tarde a cualquier pronto.

Pasarse cuatro pueblos es darse cuenta de lo pequeño que eres como ciudad.»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? www.ristomejide.com

Caer bien.

Caer bien.

Publicado el miércoles, 2 de marzo de 2016, en ElPeriódico.com.
risto«Mira que me caes mal, pero aún así coincido al cien por cien con el último artículo que has escrito, así que lo voy a compartir en mis redes sociales avisando, eso sí, de lo mal que me caes». La escena se repite cada vez que publico algo que toca conciencias, almas, corazones o simplemente hueso. Y yo que me alegro, oye. Al final, reconocer la contradicción propia es el principio para superar tus prejuicios. No te lo tomes a mal si me importa un carajo. Sobre todo, porque yo no escribo para caerle bien a nadie. Ni aparezco en los medios para caerle bien a nadie. Ni hago nada de lo que hago para caerle bien a nadie. No soporto el sentimiento de caer bien. Ni siquiera cuando a mí me ocurra con algunos. Como a cualquier hijo de vecino me gusta gustar, pero por favor, no confundir con caer bien.

Caer bien no es gustar. Gustar supone un proceso de prueba y acierto, significa que lo que has recibido te convence aunque sea sólo al paladar. Caer bien es diferente. Una decisión irracional e independiente del entendimiento o la razón. No sé qué tiene, pero me cae bien. Mi complejo amigdalino, el mismo que hace cientos de miles de años me avisaba del peligro antes de que fuese consciente del porqué, decide por mí y yo lo expreso como si fuese algo de lo que estar orgulloso. Romanticismo retrasado hasta el pleistoceno. No tengo motivos fundados ni racionales para emitir este juicio, pero me da igual, he decidido absolver a esta persona o condenarla por las mismas no razones, si he decidido que me cae mal. Y a partir de ahí, el efecto halo que supone la atribución de todo tipo de virtudes o defectos asociados. Los magistrados saben muy bien que no pueden dejarse llevar por las filias o fobias que despierten los acusados, pues se exponen a cometer delito de prevaricación.

Caer bien ha sido y sigue siendo el mal endémico de este país. Ha sido el mal de muchos y sigue siendo consuelo de tontos. A Rajoy le caía bien Alfonso Rus. Te quiero, coño. Y Bárcenas sé fuerte. Y Rita Barberá me ha dicho que es inocente. Ahora no nos queremos acordar, pero hubo un tiempo en el que Jordi Pujol le caía bien a prácticamente todo el mundo en Catalunya. Y lo bien que nos caía el rey campechano.

Que alguien te caiga bien —o mal— es ser flojo de corazón. Andar por la vida con los ojos vendados por uno mismo. Dejar de escuchar lo que la realidad te grita. Esa realidad que dice que si coincides con alguien cuando se expresa, eso es que igual no te habías formado un juicio adecuado, y estás a punto de desterrar un prejuicio.

Pero claro, es mucho más fácil decir que sigue sin caerte bien quien piensa igual que tú. No vayas a caer mal a los que aún ni se lo han cuestionado.»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? www.ristomejide.com

No, hombre, no.

No, hombre, no.

Artículo publicado el domingo, 28 de Febrero de 2016, en ElPeriódico.com.

dibujo no hombre no
Il·lustració per Leonard Beard.

«Ya no eres un hombre. Tendrás el aparato reproductor propio del género masculino, pero lo tienes ahí como adorno y deberían borrártelo ya. Serás todo lo machito que te creas delante de tus amigotes, pero desde el momento en el que le levantas la mano a una mujer, ahí perdiste la condición de hombre y pasas a ser otra cosa. Cobarde, desgraciado, o para decirlo más fino, maltratador. Pero hombre, ya no. Me niego a que nos denominen a ti y a mí igual. Así que te llamaré otra cosa, pero hombre, no.

No, hombre, no. Te estoy hablando a ti, mírame cuando te hablo, campeón. Tú y todos los que sois como tú. No sólo los 11 asesinos en lo que llevamos de año en nuestro país, al menos 57 en 2015, suma y sigue, que parece que este año vamos a más. Los que las apuñalaron, las apalearon, las dispararon y hasta las rociaron con ácido o con gasolina. No sólo ellos. Monstruos que pudieron consumar su monstruosidad. Algunos, suicidas a contratiempo, cobardes por partida doble, por no tener no tuvieron ni lo que hay que tener para recibir su merecida condena por parte de la sociedad.

También los que siguen torturando a sus semejantes sólo por el hecho de que las creen más débiles. Curioso que jamás se metan con alguien de su talla física, que les pueda atizar igual. Pero también los que controlan y presionan psicológicamente a sus parejas hasta hacerles llorar. Los que les envían mensajes vejatorios a cualquier hora. Los que no les dejan salir a la calle, dónde te crees que vas así vestida, quién te ha escrito ese mensaje, no te irás a maquillar. Los que las persiguen por las redes sociales. Los que las humillan publicando fotos comprometidas de cuando estaban juntos, violando así su legítimo derecho a la intimidad. Los que les comentan despectivamente tras dejar la relación. Los que las zarandean y humillan durante un concierto de Alejandro Sanz. Si te encuentras en este grupo de basura humana, mírame bien que esto va por ti.

No, hombre, no. Eres escoria social. Un desecho. Un error de cálculo de la naturaleza o de la civilización, da igual. Y como tal te deberíamos tratar. Un bravo bien grande por Alejandro. Y una pregunta incriminatoria para todos nosotros, para todos los demás. Cuántas muertes y palizas nos habríamos ahorrado si todos, vecinos, familiares, amigos y simples desconocidos, hubiésemos actuado igual que Sanz. Pensémoslo. Porque igual, parejo a cualquier tipo de maltrato, lleva adjunta nuestra responsabilidad como seres humanos que convivimos puerta con puerta. Pensemos si esto que tenemos se puede llamar civilización mientras la mayoría sigamos mirando hacia otro lado, si mientras no nos toque muy de cerca, parece que nos dé igual.

Pero esto no va sobre nosotros, sino sobre ti. Que no me he olvidado de tu cara, ni de lo que estás haciendo, pedazo de animal. Espera, que me perdonen los animales, siento haberte comparado con nuestros nobles compañeros de planeta, ellos sienten y actúan mejor que nosotros en muchísimas cosas, así que tú no llegas a la condición de animal.

Eres cosa. Eres algo —no alguien— que hay que erradicar. Alejandro, aparte de tener los arrestos de parar el concierto y encararse contigo, además llamó a seguridad. Y ése ha sido para mí el gran gesto, la gran lección. Quiero que sepas que, por mucho que te pienses que nadie te mira, estamos todos ahí, y cada vez somos más. Escuchamos, miramos, vemos y estamos dispuestos a parar lo que haga falta para hacer lo que hay que hacer: denunciar.

Espero que acabes tus días en una cárcel en la que te hagan pasar por todo lo que tú estabas dispuesto a hacer pasar.

Mientras tanto, ruego a todo el mundo que te llamemos lo que queramos.

Pero hombre, no.»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? www.ristomejide.com

Manual para superar incluso las buenas críticas.

Manual para superar incluso las buenas críticas.

Artículo publicado el domingo, 21 de Febrero de 2016, en ElPeriódico.com.

cuchillos.jpg
Il.lustració per Leonard Beard.

«A lo largo de estos diez años de vida pública, si algo he cursado ha sido un Master in Critics Administration. Quizás porque yo mismo empecé dedicándome a juzgar a los demás en televisión, quizás porque realmente existe el karma, el caso es que me han llovido todo tipo de críticas y todo el tiempo. Y mira que yo tan sólo hacía mi trabajo, juzgar a concursantes que habían firmado unas bases de concurso en las que pedían ser juzgados, pero eso ahora da igual. Desde que me hice conocido siempre ha habido gente dispuesta a medirse conmigo en plan pelea de machitos alfa. Se ha criticado desde mi pelo —más bien la falta de él— hasta mi presencia en este mundo, pasando por mis gafas, mi pareja, mi estilo de vida, mi ropa, mis ideas, mi ideología y mi apoyo a algunas causas, solidarias inclusive. Así que después de todo, me ha salido un buen callo que a mí me gusta explicar que es inteligentemente permeable, pues dejar pasar algunas críticas y otras no. Después de algún tiempo de pensar que sólo me ocurría a mí, me di cuenta de que no era por ser yo quien era. Me di cuenta de que le ocurría a cualquiera que saltase a la palestra. Y hoy, de hecho, le puede estar ocurriendo a cualquiera que se abra un perfil en una red social. Por eso hoy y aquí, me gustaría compartir casi todo lo que he aprendido al respecto.Il·lustració per Leonard Beard.

Empecemos por lo menos sencillo. Alguien cargado de buena fe te profiere un piropo de lo más desproporcionado e inesperado que te deja con cara de y ahora qué digo, y del que todo el mundo encima parece esperar una respuesta. Dos opciones, o bien no te conoce lo suficiente o bien ya te conoce demasiado. Es más probable lo primero, pues de lo segundo te habrías dado cuenta, en cuyo caso además ya no deberíamos presuponer su buena fe, estarían intentando manipularte o conseguir algo de ti. Así que lo más sensato es acudir a la exageración más absoluta y hacerle caer en su error de manera —digamos— elegante. «Y porque no me has visto desnudo» suele ser mi contestación preferida. Acto seguido, tienes que borrar de tu mente lo escuchado pues corres el peligro de olvidar sólo la circunstancia en la que lo escuchaste y acabar incorporando ese piropo a la imagen que crees que se tiene de ti. Y ése es el primer paso de un inmovilismo que mata. Hay gente que ha muerto por sobredosis de cariño, ahogado en sus propios elogios y ya no ha habido forma de sacarles de ahí. Llámalo muerte, llámalo conformismo emocional, que al caso que nos ocupa, es lo mismo.

Seguimos con algo muchísimo más sencillo. Alguien te insulta, te increpa o incluso te amenaza de muerte. Normalmente lo hace de manera bien cobarde, por las redes sociales y escondido tras un alias, jamás con su nombre verdadero. Yo me suelo divertir a su costa, pero no es de buena persona. Mejor no les dediques ni medio minuto. Las redes sociales permiten algo que ojalá ocurriese en la vida real: bloquear. Bloquea cada día a algún idiota, si puedes a varios pues mejor, verás lo bien que sienta. Y luego, si se ponen muy pesados o si es una amenaza seria, además denúnciales.

Más. Los que te envidian. A estos se les reconoce enseguida. Son los que aparecen sólo cuando te va bien. Haz lo que quieras con ellos. Yo les suelo dejar ahí ahogándose en su propia bilis y contemplando el espectáculo. Intento darles más de lo que se supone que no quieren ver, pues a cada uno hay que darle siempre su merecido.

Y por último, la crítica útil. Ésta es la que debes atender y guardarte. Atender porque es fácil dejarla escapar. Guardarte porque es la que te permite mejorar. Y ojo que no sólo vendrá de tus buenos amigos, que también. A veces será un comentario fugaz de parte de un enemigo. A veces un unfollow en las redes sociales o aún peor en la vida, que duele más.

Sí, ya sé que lo que queda bien es decir sé tú mismo y un puñado de frases célebres de Kurt Cobain y compañía. Pero la verdad es que la innovación y el desarrollo de un ser humano pasa siempre por la mirada atenta del único radar plausible y fiable: los demás. No todos los demás, sino algunos de los demás. Los que emiten esa crítica útil.

Además, la manera de identificarla es muy sencilla: escuece como nunca y no necesita recurrir a la ofensa para ofender. Si estos quieren y además pueden, es porque han tocado verdad. Hay que agradecer a sus autores que se hayan tomado un momento de su tiempo para permitirnos mejorar como personas y/o profesionales. Y la manera de agradecérselo no es otra que esforzarnos hasta dejarles sin motivos y obligarles a hacer algo aún más doloroso: cambiar de opinión.»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? www.ristomejide.com

De tu casa al colmado

De tu casa al colmado

Publicado el miércoles, 17 de febrero de 2016, en ElPeriódico.com.

Captura de pantalla 2015-09-03 a la(s) 19.21.55«Siempre me ha fascinado la gente que se resiste a dejarse llevar por lo que se lleva. Desde la gente que no utiliza móvil hasta los que se niegan a abrirse un perfil en las redes sociales. Me fascina porque aparte de que acaban siendo los más ‘cool’ de todos, creo que siempre es necesario que haya gente que se quede en tierra, que alguien nos vea zarpar ilusionados a todos los demás, a punto de surfear con entusiasmo el próximo Big Kahuna, y puedan ser testigos desde una playa llamada ‘sentido común’ cómo naufragamos una vez más, cómo se nos pasa la tontería, cómo volvemos empapados de realismo y así haya alguien que se haya preocupado por tener la comida lista para cenar.

Recuerdo que durante las deliberaciones de los Premios Jaime I, un siempre lúcido Juan Roig se ocupaba de recordarnos a los demás miembros del jurado que si todos nos dedicábamos a programar apps, ¿quién iba a producir naranjas? Sin apps podemos sobrevivir. Sin comida, no.

Mi madre es de las que se resiste a hablar de marcas. Ella les llama casas. La nevera es de la casa Fagor. El coche es de la casa Seat. Casas, siempre casas. Me encanta esa denominación tan de madre. Creo que comunica mucho más y con más acierto. Como siempre les pasa a las madres. Ni marca ni marco. Casa. Una casa es donde estás a gusto, el lugar que te inspira confianza y donde te reúnes al final del día con los tuyos, con los que consideras tu familia. Una marca también debería serlo.

Pues bien, ahora parece que las casas se han pasado de frenada. Según un estudio de la consultora americana TrackMavenrealizado los últimos 12 meses sobre 22.957 marcas y 50 millones de piezas de contenido en Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, Linkedin y blogs, parece que la producción de contenidos de marca durante el 2015 ha aumentado, de media, un 35%, mientras que el ‘engagement’, o dicho de manera muy burda, lo que nos importaban esos contenidos, ha disminuido un 17%. Es decir, que más es menos.

Nos están saturando. Marcas industriales, sí, pero también personales. Y si no, dígame un político del que no se haya cansado ya. El problema no son ellos -solamente- el problema es que nos están diciendo cada vez más cosas que nos importan cada vez menos. Jamás nos han dicho tantas cosas tan poco relevantes. Y es que las horas del día jamás incrementaron un 35%.

Saturar es sinónimo de colmar. Y ahí aparece otro concepto que jamás debería desaparecer: colmado. Un colmado entendido como tienda de proximidad con las cosas imprescindibles donde jamás sobrevive lo superfluo, básicamente porque no cabe. Volvamos al colmado. Volvamos a las frases que lo resumen todo, sospechosamente atribuidas a Woody Allen: las cosas no se dicen, se hacen, porque al hacerlas se dicen solas.»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? www.ristomejide.com

Etimología cardíaca.

Etimología cardíaca.

Artículo publicado el domingo, 14 de Febrero de 2016, en ElPeriódico.com.

etimologia cardiaca
Il·lustració per Leonard Beard.

«Hoy que celebramos la mayor mentira del mundo jamás contada a uno mismo y la más maravillosa también. Hoy que, por unas horas, no nos hacemos más trampas que al solitario. Hoy que le ponemos nombre de santo a uno de mis pecados favoritos. Aquí y ahora me apetece mentirme del todo, darme una vuelta por las palabras que usamos y por las que no usamos tanto también. La verdad es que me da lo mismo si acierto o no con mis conjeturas. Pues qué es una relación sino la conjetura de que esta vez sí. Ni el mismísimo Popper se atrevió a falsarla. Ni siquiera él fue incapaz de dejarse atrapar.

Qué pasa si San Valentín en realidad viene de valiente. De lo apuesto todo al rojo. De me atrevo a sentir por encima de mis posibilidades. De dejadme solo, que me estoy arriesgando mucho, ya lo sé. Pero es que cuanto más me arriesgo, más estoy en disposición de querer. Tal como están las cosas, casarse empieza a ser el acto más revolucionario que existe. Y divorciarse, un acto de lo más mainstream, un acto de lo más vulgar. En breve lo cool será aguantarse toda la vida. Ya verás.

Qué ocurre si Cupido viene de esculpir. Ojo a esa L que irrumpe como buena novata y transforma cualquier vileza en una maravillosa obra de arte. Como un insulto bien dicho en la cama. Algo que de pronto ha dejado de estar mal. Y es que toda relación se estrena por el sexo y tarda algún tiempo en subirse hasta los órganos superiores, donde la permanencia es muchísimo mayor que la rotación. El problema aparece cuando uno no es capaz de moverse de ahí abajo. Que tal como viene, se acaba yendo. Se comporta un poco como el cash.

Qué pasa si el corazón es la víscera más visceral. El que toma las decisiones importantes. El que le rapta todo el protagonismo semántico al complejo amigdalino, pero en el fondo, y a todos los afectos, nos da igual. Lo importante es que nuestro organismo ya ha elegido cuando nosotros todavía lo estamos empezando a argumentar. Francamente, así nos va.

Qué ocurre si a enamorarse lo traducimos directamente del inglés. Que se transforma en algo así como caer en el amor. Como quien ha caído en la cuenta. Cuando no de un pedestal. De esto Hollywood ha construido la industria más mentirosa. Porque caerse no puede durar más de 90 minutos. La historia real empieza cuando chico realmente conoce a chica o viceversa, cuando alguno de los dos se empieza a levantar. Ahí es donde todo comienza de verdad. Caerse en el amor. En el mejor de los casos, tirarse a uno mismo a un pozo sin fondo de cuatro letras. Un sitio desde el cual se ve todo distinto. Un sitio donde la luz la pone quien mira y más recibe quien más da. Un lugar en el que caben unas cosas y otras no. Por no hablar de las personas. Es el único lugar del mundo donde siempre se queda la gente que ya no está.

Qué pasa si cursi es el diminutivo de curso. Algo que se nos acaba pasando con el tiempo, siempre y cuando seamos capaces de aprobar. Conmigo ya no hay manera, sigo repitiendo primero de emocionarse. Estoy por montar la tuna de esta puñetera Universidad.

Qué ocurre si Latino viene de latir. De estar agarrado a la vida y no querer soltarla. No es una procedencia, es una forma de entender la felicidad. Saber que vale más un abrazo que un beso, y aún así jamás tener vergüenza de abrazar. Es más, qué son las lenguas romances sino lenguas diseñadas desde sus principios para el noble arte de darse lo suyo. Por no decir de amar.

En definitiva, qué pasa si a cada palabra le imponemos el significado que nos dé la real gana. Que al fin y al cabo es lo mismo que hacemos con las personas, lo que pasa es que queda mucho más fino decir que me acabo de enamorar.»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? www.ristomejide.com

Copy & Right.

Copy & Right.

Publicado el miércoles, 10 de febrero de 2016, en ElPeriódico.com.

Captura de pantalla 2015-09-03 a la(s) 19.21.55«Escucho abochornado el discurso del presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, un tipo inteligente y afable con el que en su día compartí una acalorada charla sobre la piratería y que acabó como suelen acabar estas discusiones, cambiando de tema. El presidente de la academia de cine me confesó que no usaba ordenador, algo que en pleno cuarto lustro del siglo XXI suena tan coherente como un entrenador personal orgulloso de su sobrepeso, un dentista con los dientes amarillos o un adolescente sin Snapchat.

Pienso que siguen sin entender nada, porque siguen sin atacar a las fuentes del conflicto. Pienso que se equivocan y mucho al equiparar al usuario final con un delincuente, por mucho que les ampare la ley. También en la Gran Bretaña del S.XVIII fue aprobado el «Acta de la Ginebra», prohibiendo cualquier consumo de un destilado que se estaba cargando el país, y sólo sirvió para aumentar su interés, y por tanto, su contrabando. La diferencia es que aquella ley fue derogada tras sólo seis años de aplicación, en cuanto se dieron cuenta de que el consumo excesivo se debía a la depresión de sus habitantes por la insalubre vida que se había instalado en las grandes ciudades. Había que atacar la fuente del problema, no al usuario final. Sin embargo, aquí aún seguimos con la misma cantinela. Si pirateamos leyes, al menos que sea hasta el final.

La solución, —no la digo yo, la gritan desde hace años todos los expertos—, consiste en juntar ventanas de exposición legal. La experiencia de la industria de la música nos ha demostrado que se puede hacer negocio en cuanto se trabaja a favor del consumidor, y no en su contra. Facilitándole el consumo legal de los contenidos desde el mismo momento en que se estrenan. Ajustando de una vez los precios a la realidad de la distribución digital. Y cuando se pueda, dándole una razón extra para pagar más.

Y hablando de pagarla. Esta misma semana asistimos al no menos bochornoso episodio de los titiriteros procesados por «colaboración en enaltecimiento del terrorismo» en Madrid. Otro trabajo a medias que nos dejó la Transición. Una separación de poderes que se quedó corta, pues no debería haber sido entre tres, sino entre cuatro: ejecutivo, legislativo, judicial… y cultural. Independencia para la cultura y los creadores. Un espejo no depende de tus subvenciones para devolverte la imagen. Pues lo mismo ocurre con este espejo —a veces cóncavo, otras convexo— de nuestra sociedad al que llamamos cultura.

Por cierto, que Resines me debe una comida. Y yo se la debo a Pdro Snchz. Podrían quedar entre ellos y así cancelarse ambas deudas, uno a cuenta de un sueño del que sólo algunos ya despertamos, el otro a cuenta de la pesadilla que está siendo poder llegar a gobernar.»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? www.ristomejide.com

Júzgame Deluxe.

Júzgame Deluxe.

Publicado el miércoles, 3 de febrero de 2016, en ElPeriódico.com.

Captura de pantalla 2015-09-03 a la(s) 19.21.55«Por qué no lo admitimos de una vez. Los juzgados son los nuevos platós. Rato y Blesa son solo las últimas incorporaciones de la nueva temporada cargadita de sorpresas que esta vez incluirá banqueros, empresarios, políticos, tesoreros y hasta alguna Infanta. Pero ya podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que en esta edición, mientras la oligarquía patria que nos ha tocado sufrir va haciendo su paseíllo procedimental, nosotros queremos estar ahí en primera fila para verlo todo y no perder ripio. España merece verles la cara bien. Cada gesto. Cada inflexión. Que se les caiga la cara de vergüenza en HD.

Si eso es así, por qué permitimos aún esos planos. Esa realización monocámara cenital. Ese ritmo soporífero en el montaje. Esa iluminación. Por Dios. Esa iluminación. Por no hablar del sonido. Ni que esto fuera la gala de los Gaudí. Que no, hombre, que no. El mejor reality, más increíble que cualquier ficción que se haya emitido en este país se dirime en sede judicial y nosotros aquí tragándonos imágenes que no están a la altura de su contenido. Dejémonos de producciones amateurs con cámaras de seguridad y encarguémoselo a los que saben de esto, verás qué risas, verás qué bien.

Para empezar, dos formatos diferenciados. En Júzgame Diario se tratarán los temas menores, como de andar por casa. Concejales y alcaldes a lo sumo. El corrillo de sátrapas y ladronzuelos de poca monta que permitieron la corrupción de baja intensidad pero de alta frecuencia irá desfilando con pena y sin gloria hasta que de pronto demos con algún Benavent dispuesto a tirar de la manta. Ahí se paran máquinas y se empieza a cebar todo de cara al Deluxe. Una vez por semana. En prime-time. Hasta la madrugada y más allá.

Su señoría deberá saber aguantar la tensión de un interrogatorio. Poner morritos cuando no esté de acuerdo con algo. Dejar silencios incómodos que hagan que el acusado se derrumbe. Interactuar con la fiscalía o bailar un politono cuando vea que el ritmo decae. Y sobre todo, permitir que ambos lados, acusación y defensa, se descalifiquen y desplieguen su arsenal de argumentos de la forma más agresiva posible, que ya no quedan juicios mediáticos paralelos y aún hay que entretener.

Los tediosos sumarios serán sustituidos por escaletas sin tecnicismos, más reducidas en volumen y complejidad. Y a los procuradores los cambiamos por tronistas ligeritos de ropa y con número colgando del bañador para el sorteo posterior de indultos que se realizará por SMS.

No sé si así conseguiríamos mejores resultados que los actuales, si acabaría habiendo más condenados que ahora o seguirían yéndose la mayoría de rositas. Pero igual conseguimos aligerar la justicia y que las sentencias se produzcan inmediatamente. Eso sí, siempre después de la publicidad.»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? www.ristomejide.com

Al Rincón · Temporada 2 · Capítulo XVI ·Pedro Sánchez e Isabel Allende.

Al Rincón, 9 de Noviembre de 2015, Antena 3.

De qué dependen.

De qué dependen tus sueños.

De qué dependen tus proyectos.

De qué dependen tus dudas y tus miedos.

De qué dependes tú.

De quién dependes.

A quién hay que preguntarle si estás bien.

De quién depende que sonrías.

De quién depende tu felicidad.

De quién depende que mañana vayas a tener un buen día.

Dime, en serio, de quién dependes.

En manos de quién te has puesto.

En manos de quién estás.

A cuenta de quién has hipotecado tu futuro.

O mejor aún, tu presente.

 Tu dignidad.

A quién has decidido regalarle tu estado de ánimo.

En quién has delegado el poder de cambiar tu humor.

O tu capacidad de cariño.

O tu esperanza. Tu basta ya.

De dónde te crees que salen los sueños.

Por dónde te crees que empiezan los cambios.

Y dónde te has pensado que las utopías empiezan a llamarse realidad.

Estas preguntas son las verdaderamente importantes.

Las únicas que deberías estarte haciendo.

Porque la única independencia posible es aquella que te libera por dentro.

Porque el único progreso consiste en que algún día, todo eso, tan sólo dependa de ti.

Ver el programa completo:

Captura de pantalla 2015-11-10 a la(s) 10.06.59

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a www.ristomejide.com.

Al Rincón · Temporada 2 · Capítulo XIV · Laura Pausini y Pedro Ruiz.

Al Rincón, 27 de octubre de 2015, Antena 3.

Agarraste mi dedo.
Aún no tenías ni una hora de vida.
Ni siquiera habías abierto los ojos por primera vez.
Y tú ya agarraste mi dedo.

La comadrona te había mostrado como alguien a quien yo ya tuviese que conocer.
Y yo me sentí más torpe que nunca.
Sin saber qué hacer.

O qué decir.
Ella me dijo que te cogiese y lo reconozco, fui un cobarde, te reconozco que no me atreví.
Temía hacerte daño, no saber ni por donde cogerte.
Sólo pude acercar mi mano a la tuya.

Y tú, en cuanto la sentiste, agarraste mi dedo.
Fuerte, muy fuerte, como diciéndome “sé quién eres, y te vas a quedar aquí conmigo, verdad?”

Y entonces lo entendí todo.
Entendí que me estabas agarrando por dentro.
Y que ya no me ibas a soltar jamás.
Entendí que estuvieses donde estuvieses, hicieses lo que hicieses a partir de ese momento,
Yo iba a sentirme agarrado por ti.

Desde ese momento, no ha habido un solo instante en el que no te sintiese ahí, apretándome bien.
De hecho, cuando las cosas se ponen feas, aún hoy, miro el dedo que me agarraste.
Y te noto ahí, aferrándote a mí como si yo lo pudiese todo.
Como si yo fuese inmortal.
Y siento que tengo que poder con todo.
Porque puedo con todo desde que agarraste mi dedo.

Y ahora que no puedo verte todos los días, ahora que la vida se nos ha complicado para los dos, tan sólo quiero recordarte una cosa.
Que pase lo que pase, nos pase lo que nos pase, papá siempre estará ahí, para que puedas agarrar su dedo y todo lo demás.

Ver el programa completo:

Captura de pantalla 2015-10-28 a la(s) 10.05.45

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Al Rincón de Pensar · Temporada 1 · Capítulo VII · Leopoldo Abadía y Amaia Montero.

Al Rincón de Pensar, 30 de junio de 2015, Antena 3.

Érase una vez… un abrazo.
Un abrazo de esos largos, cálidos, de los que te da tiempo a respirar.
Un abrazo que nació entre dos amantes imposibles.
Dos personas que sabían muy bien que no se verían ya nunca más.
Por eso nació triste, sabiéndose el último de su saga, un bellísimo punto y final.
Durante años, el abrazo buscó consuelo y no encontró más que abrazos de compromiso.
Gente que se abrazaba por abrazar.
Pero un día, ese mismo abrazo se encontró a dos amigos a punto de perderse.
Estaban en ese punto en el que cualquier palabra mal interpretada podía romper su amistad.
Uno de ellos buscaba el perdón y el otro no sabía muy bien cómo podérselo dar.
El abrazo se colocó entre ellos.
Los miró a los ojos.
E hizo lo que sólo un buen abrazo puede hacer.
Fundir sus cuerpos en un solo destino.
Borrar heridas, responder preguntas y saldar cuentas.
Enviarles de una vez por todas…

…al rincón de pensar.

Ver el programa completo:

Captura de pantalla 2015-07-01 a la(s) 10.22.04

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Mario Conde y Dani Martín, el próximo martes en ‘Al Rincón de Pensar’.

Martes 26 de Mayo a las 24:00, en Antena3

PRÓXIMOS INVITADOS DE AL RINCÓN DEL PENSAR.

MARIO CONDE Y DANI MARTÍN.

El ex presidente de Banesto, Mario Conde, y el cantante, Dani Martín, serán los próximos invitados del programa que presenta Risto Mejide en el late night de Antena 3. El próximo martes a las 24:00 horas vuelve ‘Al Rincón de Pensar‘.

Captura de pantalla 2015-05-22 a la(s) 13.49.22

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? www.ristomejide.com

Viajando con Chester · Temporada 3 · Capítulo 18 · Josep Lluís Carod Rovira + Martín Berasategui.

Viajando con Chester, 26 de Octubre de 2014, cuatro.

 

 Viajando con Chester: “Barras y estrellas».
Cruzaste mi cielo, lo partiste en dos.
Dibujaste una línea, un antes y un después.
Y de repente, todo cobró sentido.
Y es que cruzaste mi cielo. Y volamos, y supimos volar.
Me hiciste despegar del suelo y tocar las nubes y sentir el sol.
Porque todo fue luz cuando cruzaste mi cielo.
Y ahora que ya no estas o al menos que yo no te veo.
Por más que te busco entre mis horizontes, vete a saber por donde andas.
Estarás pues cruzando otro cielo, esquivando otras nubes.
Tomando tierra en cualquier aeropuerto, en otra ciudad.
Estarás Viajando con Chester.
 
Captura de pantalla 2014-10-27 a la(s) 10.32.19
 

Charla íntegra con Josep Lluís Carod Rovira

Hay exilios voluntarios y exilios forzosos.
Los primeros son una bendición.
Los segundos pueden llegar a significar una tortura.
Por eso no me sorprende tanto que mi siguiente invitado haya decidido salir de su silencio y acceder a sentarse en el Chester.
Aunque tenga mucho que perder y muy poquito que ganar.
Hace siete años predijo una consulta en Cataluña para 2014.
Después incluso se sentó con ETA a negociar por su cuenta y riesgo.
Y en un momento dado, alguien decidió enterrarlo.
Hoy sigue siendo la voz más incomoda de la Izquierda Nacionalista Catalana.
La que nadie quiere oír.
La que justamente a mí, me apetece resucitar.
Nada más y nada menos que bajo el Pont Del Diable.
 Captura de pantalla 2014-10-27 a la(s) 15.38.35
 

Charla íntegra con Martín Berasategui

En fin, pues como yo sí puedo salir de Cataluña, dejamos las cuatro barras para pasar a las siete estrellas.
Porque, cómo es posible que el único cocinero de habla hispana con 7 estrellas Michelin no figurase entre los 50 mejores restaurantes del mundo.
Él defiende que fue todo culpa de la envidia.
Nahh. ¿Envidia aquí? Que va.
¿Existe tongo en la alta cocina?
O será todo una pataleta por no estar arriba del ranking.
 
Captura de pantalla 2014-10-27 a la(s) 15.30.43
De campeón nada Martín.
Como mucho aspirante a trozo de cacho de pizca de algo.
Barras y estrellas. Banderas o Banderillas.
Trozos de tela.
O ciudadanos.
 

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Semanas de 7 vías.

Semanas de 7 vías.

Artículo publicado el domingo, 26 de Octubre de 2014 en ElPeriódico.com

risto26-10-14
Il·lustració de Leonard Beard

«Que a quién voto. O a quién he votado. O a quién votaría si se celebrasen hoy las elecciones. Menuda preguntita. Sobre todo ahora, que la mayoría del país se arrepiente de haber votado a los que luego se lo llevaron crudo, y encima tampoco se vislumbra una alternativa ya no útil, sino simplemente decente.

Claro que se podría votar en blanco, pero mientras la ley electoral no cambie, eso es ponérselo más fácil al poder, al status quo, a los partidos mayoritarios y más difícil a las minorías, o lo que es lo mismo, a los que se supone que les tendrían que dar una patada en el culo. En este país, votar en blanco significa respaldarles con los ojos en el mismo color.

Y por tanto, en qué quedamos. No me rehuya la preguntita. Que a quién voto. Que a quién he votado. Que a quién votaría si se celebrasen hoy las elecciones. Venga, va, valiente, democratícese y mójese, que no está el país para medias tintas.

Pues mireusté. Depende del día de la semana. Sí, sí, llámame chaquetero, pero es que igual que me cambio todos los días, la política para mí no tiene dos vías o tres como algunos nos intentan hacer creer, sino, como mínimo, siete. Y porque no hay más días. Que si no, me faltarían partidos.

La semana de 7 vías comienza con un día negro. Los lunes al sol en los que se encuentra más de una quinta parte del país. Por eso, los lunes votaría muy fuerte a Podemos. Es el día que más estoy cabreado y me da igual hacia dónde vayamos, me da lo mismo si no tiene proyecto, ni dirección, siempre y cuando nos saquen de donde estamos. Un aplauso en toda la cara a los que nos han llevado hasta aquí. Un desahucio en toda regla, pero por fin en sede parlamentaria.

Claro que de Guatemala siempre podríamos acabar en Venezpeor. Así que los martes, que ni te cases ni te embarques, votaría a Izquierda Unida, que no se sabe si va o si viene, si es casta o novia sumisa del anterior. Los martes además tienen algo del cabreo del lunes, pero ya se va matizando. Que si no hay que ser tan rupturistas, que si veamos cómo avanzan las encuestas, que si refundemos semana a semana, que si Inmoral Santín, que si tenemos más historia que los nuevos lunes, que si ni contigo ni sin ti…

Enseguida nos encontraríamos en un miércoles cualquiera. A medio camino de la semana laboral. Un gris de lo más fondo de armario. El día del espectador en los cines. Una jornada ideal para que nos cuenten películas. Un PSOE en toda regla. Una alternativa tan creativa que no es capaz de exigir la dimisión de Ana Mato al día siguiente de su extraordinaria gestión del ébola, pero eso sí, igual te propone acabar con el ministerio de defensa, como que se realicen funerales de estado cada fin de semana. Y cada día una nueva desilusión.

Una vez desengañado de tanto soufflé, llegaría el jueves. El día que está en medio de todos los saraos. Desde la Gürtel hasta la Falla que tienen montada en Valencia o los papeles de Bárcenas, pasando por el gobierno del plasma, que no le pregunta a nadie ni acepta ser preguntado. Si me da por estar en el epicentro del mamoneo, de la soberbia parlamentaria y del desgobierno generalizado, me daría de pronto por votar al PP. Hala, ahí la llevas. Cuatro años más a comulgar con ruedas de molino del tamaño del Aeropuerto de Castellón. O de las gónadas de Rodrigo Rato. No sé cuáles pesarían más.

Y por fin es viernes. El día que llevabas toda la semana esperando. Es momento de desmadre. Del descontrol. Ahí hay que votar a los verdes. A los naturistas. A los veganos. Hala, a follar todos bajo un árbol. Y que le den a las estructuras, todos a pillar las bicis, a dejarse los pelos del sobaco y a comer tofu.

Y no abandonamos el sexo, porque el sábado sabadete, votaría a alguien simplemente para joder. Un UPyD, un Esquerra Republicana, o mejor, un CiU con Jordi Pujol al frente de nuevo. Aunque también les puedes dar a muchos por detrás con un Ciutadans, un Guanyem o un PNV. Siempre que no hagan como las telecos o como las parejas: que ni te exijan compromiso de permanencia ni te llamen a media siesta para preguntarte si estás satisfecho con tu actual relación.

Qué maravilla sería tener siete días para votar. O quince, como en la consulta de Mas. El problema es que nos suelen hacer votar en domingo. Y ése es justo el día en el que tengo que escribir.

Eso sí es una papeleta.»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Juan José Millás presentará ‘Urbrands’ en Madrid y Toni Segarra lo hará en Barcelona.

Urbrands, de Risto Mejide, Editorial Espasa – XXXI Premio Espasa. Lanzamiento: 28 de octubre de 2014

Presentación en Madrid:  Jueves 30 de Octubre a las 22:00 en FNAC Callao. Presenta: Juan José Millás.

Presentación en Barcelona: Viernes 31 de Octubre a las 19:00 en La Casa del Libro (Rambla). Presenta: Toni Segarra.

risto-invitacionPresentación Barcelona URBRANDS es una hoja de ruta clara, concisa y completa para una gestión integral de tu marca, sea personal o industrial. Pero más importante, es el manual definitivo para existir, para crecer, para trascender, tanto en el mundo real como en el digital.

URBRANDS es un regalo, porque no deja nada en el tintero, sin segundas partes. Porque reúne de forma directa y sincera, el conocimiento de veinte años de experiencia de uno de los publicistas más notorios de nuestro país, y lo que es más importante, de alguien que sabe cómo construir una marca desde cero, alguien que en pocos años ha conseguido estar presente en los principales canales de comunicación, y que solo en España cuenta con más de 1.800.000 seguidores en Twitter, más de 380.000 en Facebook, más de 100.000 en Instagram, además de numerosos premios y reconocimientos, y que configuran una marca personal valorada por los expertos en más de doce millones de euros.

Si quieres ir a Nueva York, Londres o Río cómprate una guía de viajes. Si quieres ser Nueva York, Londres o Río, este es tu libro.

URBRANDS consiguió el pasado día 10 de septiembre el Premio Espasa 2014. El jurado –presidido por Pedro García Barreno, e integrado por Nativel Preciado, María Benjumea, Juan José Gómez Cadenas, Pilar Cortés, en representación de la editorial, y Olga Adeva, como secretaria– destacó «el tratamiento que RISTO MEJIDE hace de un tema muy actual, con un planteamiento muy original y útil, para situar al lector en la sociedad de la comunicación y ayudarle a crear su marca personal».

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Josep Lluís Carod Rovira y Martín Berasategui se sientan en el Chester de Risto.

El domingo, 26 de Octubre de 2014, a las 21.30 horas en ‘Viajando con Chester’, cuatro.

El expresidente de Esquerra Republicana de Catalunya y el cocinero con tres estrellas Michelín conversarán con Risto Mejide.

Captura de pantalla 2014-10-22 a la(s) 17.31.51

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Playlist de Viajando con Chester «Marujas al poder».

Playlist de Viajando con Chester «Marujas al poder».

Spotify, Viajando con Chester, Viajando con Chester «Marujas al poder».

https://play.spotify.com/user/viajandoconchester/playlist/49D3q0SDXjTeDCCnt603G4

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com

Palabrotas.

Palabrotas.

Artículo publicado el domingo, 19 de Octubre de 2014 en ElPeriódico.com

risto19-10-14
Il·lustració de Leonard Beard

«Dicho ofensivo, indecente o grosero. Así lo define el diccionario de la RAE. Así deberíamos empezar a utilizarlo todos. Y sin embargo, aún creemos que esto va de evitar palabras malsonantes. Los Pujol, los Bárcenas, los Urdangarín y los Fabra jamás tiraron de palabros vulgares. Y sin embargo, indecentes, groseros y ofensivos lo han sido un Rato. Por eso, te invito a que hoy actualices tus palabrotas. Porque decir tacos no es lo mismo que ofender, ser indecente o resultar grosero. Porque decir palabrotas ya no es lo que era, me cago en diez.

Palabrota es tarde. No hay nada más palabrota que la palabra tarde. La castración voluntaria de cualquier futuro. Toda una autolimitación resignada en el tiempo. La sensación de que todo esto ya no toca. La convicción de que todo aquello ya no es. Que hasta un reloj de muñeca puede más que tú. Y sin embargo, cuánta gente la sigue desafiando más allá de los 40 y de los 50 y de los 60 también. Gente que descubre al amor de su vida, gente que monta su primera empresa, gente que decide tener su primer hijo, gente que vuelve a estudiar por primera vez. Gente que vive sin contar las vueltas que haya dado al sol. Y lo disfruta todo como si fuera ayer. Porque lo es.

Palabrota es fácil. Me lo contó hace poco un Gabilondo, uno de tantos y tan buenos, y realmente me convenció. Cualquiera que te venda algo fácil, te estará mintiendo. Aprenda inglés fácil, mentira. Adelgace fácil, mentira cochina también. Lo fácil es el alpiste favorito de los necios. Y el caldo de cultivo de todo timo, estafa y frustración. Nadie da duros a cuatro pesetas. Y si lo hace, ya me dirás tú qué coño haces con cinco pesetas hoy.

Palabrota es culpa. La guarida de todos y cada uno de los reproches. La cueva donde van a refugiarse las sombras de cualquier relación. En cuanto se deja de buscar soluciones para buscar culpables, se está tapiando la salida, se está emparedando un sueño en vida, se está cerrando toda esperanza por defunción. Aprender a avanzar sin culpa es la asignatura pendiente de tantas parejas rotas que no cabrían ni en su propia tristeza.

Palabrota es lejos. Porque la distancia es la religión que practican los vagos. Sea la distancia a una meta, o al prójimo, da igual. Quien pone unos kilómetros por medio como motivo para no hacer algo, se está limitando a sí mismo, ya sea su altura moral o la talla de su vida, y siempre se verá superado por algo tan sencillo como una cinta métrica. O un triste GPS, qué más da.

Palabrota es falso. Porque la credibilidad ha sustituido al resto de los valores. Tú ya puedes ser lo que quieras, que si nadie te cree, estás jodido. Y esto hay demasiada gente que aún no lo ha entendido. La credibilidad es el cemento de todo prestigio. Y el prestigio es lo único que te puede salvar de la mediocridad, del olvido y de la nada. El largo plazo es la única esperanza para el que pretende crear valor. Pan para mañana y hambre para hoy. Dejemos de encumbrar a los honestos sólo porque hacen lo que deberían hacer todos los demás. Y prescindamos de los que no lo son, porque simplemente no nos merecen. Ya está.

Y para terminar, la más palabrota de todas, es imposible. La madre bastarda de todos los retos. El no hay huevos del corazón. Detrás de cada imposible está esperándote una nueva vida, algo que jamás llegaste a imaginar. Lo hicimos porque no sabíamos que era imposible. Lo conseguimos porque jamás lo dejamos de intentar.

Dejemos de decir palabrotas. Dejemos de creérnoslas. Eliminémoslas de nuestro vocabulario. Y a lo mejor, de ese modo, volveremos a ser personas bien educadas. Qué coño. Joder ya.»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Viajando con Chester · Temporada 3 · Capítulo 17 · Jorge Javier Vázquez + Celia Villalobos.

Viajando con Chester, 19 de Octubre de 2014, cuatro.

 Viajando con Chester: “Marujas al poder».

No hay color.
Entre una vida muy recta y otra llena de curvas. No hay color.
Entre creer en el destino o apostar por un camino. No hay color.
Entre un para siempre y un mientras nos dure. Pues no. No hay color.
Tú pruébalo. Prueba a arriesgarte.
Porque el riesgo es el pantone de la vida.
Es lo que le da color.
Vale que hay que conocerlo, acotarlo y seguramente tratar de controlarlo.
Pero al final, el riesgo es riesgo.
La distancia entre un cobarde, un valiente y un temerario.
La diferencia entre una vida de contrastes y una vida gris.
La diferencia entre viajando simplemente o Viajando Con Chester.
 
Captura de pantalla 2014-10-20 a la(s) 09.52.11

Charla íntegra con Jorge Javier Vázquez.

En Madrid hay muchos locales, pero pocos tan emblemáticos como el Joy Eslava.
Si las paredes del Joy hablasen, no se les entendería nada.
Y de hablar y de entender va nuestro siguiente Chester.
Catalán, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, Premio Shangay al mejor presentador de televisión y Premio Ondas en la misma categoría, autor del libro superventas “La vida iba en serio”.
A que no parece que estemos hablando de él?
Una persona que lleva casi 5 años entrando CASI TODOS los días en millones de hogares durante más de 4 horas para hablar de la vida de los demás…
…a ver qué le pasa cuando alguien le aplica su propia medicina.
 
 Captura de pantalla 2014-10-20 a la(s) 10.01.56

Charla íntegra con Celia Villalobos

Para seguir marujeando, me cambio de sexo.
Si hablamos de marujas y del Partido Popular, el primer nombre que nos aparece es el de ella.
Esta funcionaria del estado fue alcaldesa de Málaga antes de dar el salto al Congreso de los Diputados.
Y entre sus grandes momentos, su polémica gestión al frente del Ministerio de Sanidad.
Espera un momento. Una ministra de sanidad del Partido Popular liándola parda? A qué me suena esto?
En fin. Seguro que en nuestra conversación ella no querrá ser la mujer de, pero oye, mira, no haberse casado con.
Otra cosa. Su chófer no estará muy de acuerdo conmigo, pero a mí sus broncas me parecen hasta entrañables.
Bueno, hasta que me la pegue a mí, claro.
 
Captura de pantalla 2014-10-20 a la(s) 10.04.51
Igual tiene razón Celia. Igual pensamos demasiado.
O igual deberíamos pensar menos. Preguntar menos.
Opinar menos. Callar más.
Ehh. Já

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Jorge Javier Vázquez y Celia Villalobos en el Chester de Risto.

Jorge Javier Vázquez y Celia Villalobos en el Chester de Risto.

El domingo, 19 de Octubre de 2014, a las 21.30 horas en ‘Viajando con Chester’, cuatro.

La sexualidad, el matrimonio gay o la ley del aborto son algunos de los temas sobre los que el presentador de ‘Sálvame’ y la diputada del Partido Popular charlarán en el sofá de Risto Mejide.

Error
El video no existe
Error
El video no existe

 

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

SIF 2014: Risto Mejide, Un Chester, Y tres invitados.

SIF 2014: Risto Mejide, Un Chester, Y tres invitados.

Viernes 17 de octubre a las 10.00h, SIF Valencia.

SIF

 

12ed01e2fd4ea6ad92fc88d56d932d63

El chester de Risto Mejide viajará a Valencia este viernes para estar en el Salón Internacional de la Franquicia.

Por primera vez se podrá disfrutar del exitoso formato televisivo, en vivo y en directo, en las conversaciones que el publicista mantendrá con el profesor Leopoldo Abadía y el empresario Enrique tomás.

El próximo 17 de octubre, el Salón Internacional de la Franquicia de Valencia acogerá, en rigurosa exclusiva, el formato de conversaciones sobre el sofá Chester que el publicista Risto Mejide ha convertido en éxito en televisión.

Bajo el nombre de “Franquiciando con Chester”, SIF ofrecerá una triple sesión sobre el emprendimiento en la que Risto Mejide entrevistará al escritor y profesor Leopoldo Abadía, al empresario Enrique Tomás y al perfumista Toni Cabal de DROPS&YOU. Estos tres referentes de exitosa trayectoria en el mundo del emprendimiento se sentarán a conversar, por primera vez, sobre el mundo de los emprendedores, de cómo crear marca para emprender, cómo apoyarse en la experiencia y cómo actuar con pasión en la puesta en marcha de una franquicia.

Esta será la primera vez que el formato del exitoso programa de televisión “Viajando con Chester” sale del formato televisivo para convertirse en una conversación ante el público de un auditorio.

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Playlist de Viajando con Chester «Padrinos, padres y padrastros».

Playlist de Viajando con Chester «Padrinos, padres y padrastros».

Spotify, Viajando con Chester, Viajando con Chester «Padrinos, padres y padrastros».

https://play.spotify.com/user/viajandoconchester/playlist/7dxhaY5md4YyDRZRA8D1PA

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com

Viajando con Chester · Temporada 3 · Capítulo 16 · Arantza Quiroga + José Antonio Marina.

Viajando con Chester, 12 de Octubre de 2014, cuatro.

Viajando con Chester: “Padrinos, padres y padrastros».

La vida no pasa, porque en la vida se está.
Y sin embargo, cada dos por tres ahí estamos, repasando lo vivido.
Haciendo memoria.
Creando historia.
Viviendo ayer.
La nostalgia, esa tristeza con efectos retroactivos.
Nos fascina mirar atrás, recordar eso que llamamos pasado.
Creemos que aprendemos de lo que ya ocurrió.
Pero no, eso no es verdad.
Aprender, lo que es aprender, nadie aprende.
Si fuera así, la humanidad habría ido a mejor en absolutamente todo.
Y ya ves. Así nos va.
Hace poco alguien me preguntó cómo podía afrontar este momento, que por lo visto y según decía, no era el mejor de su vida.
Y yo, sin atreverme a darle un consejo, le contesté: no hay mejor momento que éste, porque es el único que realmente tenemos.
 
Ah, Viajando con Chester.
 
Captura de pantalla 2014-10-13 a la(s) 10.03.38

Charla íntegra con Arantza Quiroga

Hoy viajamos hasta la maravillosa Donosti para hablar con la nueva generación de políticos del PP.
Un día, un tal José María Aznar preguntó quién era esa chica del norte.
Y no quisiera restarle mérito, pero desde entonces, su fulgurante carrera no ha hecho más que progresar.
Se convirtió en la primera presidenta del parlamento vasco en la historia del PP.
Llegó a ser la presidenta de ese partido en su comunidad.
Y a partir de hoy, además, ya tiene hasta su propio Chester.
Contraria al aborto, se autodefine del “ala coservadora del PP” y es una gran defensora de la familia.
Hablando de familia, mucha atención a su opinión sobre sus relaciones con ciertos miembros de la familia real.

Captura de pantalla 2014-10-13 a la(s) 10.06.25

Charla íntegra con José Antonio Marina

Cambiando de tema, siempre he pensado que un sabio es una persona capaz de explicar las cosas más complejas de la manera más simple.
El nombre de José Antonio Marina quizás no le diga nada a mucha gente.
Sin embargo, es una de las mentes más brillantes de nuestro país.
Sus ensayos se han llevado todos los premios posibles y las ediciones de sus libros se cuentan por decenas.
Un hombre que vive de lo que piensa.
Un filósofo que con sus ideas da sentido a las nuestras.
Y el rector de una Universidad muy especial: la Universidad del Padres.
Esta charla promete de todo, menos indiferencia.
Coged apuntes, que todo entra para este examen al que llamamos vida.
 
Captura de pantalla 2014-10-13 a la(s) 10.20.10
Bueno, pues me voy sin conocer el noveno problema al que se enfrenta todo ser humano.
Ése que no recordaba Marina.
Igual es justamente ése, el noveno problema es que jamás recordamos el noveno problema.
 

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Este domingo Arantza Quiroga y Jose Antonio Marina Viajan con Chester.

Este domingo Arantza Quiroga y Jose Antonio Marina Viajan con Chester.

El domingo, 12 de Octubre de 2014, a las 21.30 horas en ‘Viajando con Chester’, cuatro.

Error
El video no existe
Error
El video no existe

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Playlist de Viajando con Chester «Ganar perdiendo».

Playlist de Viajando con Chester «Ganar perdiendo».

Spotify, Viajando con Chester, Viajando con Chester «Ganar perdiendo».

https://play.spotify.com/user/viajandoconchester/playlist/23gSuYtItpXymSZ6FxpOuO

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com

Rosa Díez y el atleta paralímpico Enhamed Enhamed, con Risto en ‘Viajando con Chester’.

El domingo, 05 de Octubre de 2014, a las 21.30 horas en ‘Viajando con Chester’, cuatro.

Rosa Díez se sienta en el chester con Risto Mejide y toma la batuta de la charla.

Además, Enhamed Enhamed, deportista paralímpico, habla de sus viviencias.

Captura de pantalla 2014-10-01 a la(s) 18.44.07¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Playlist de Viajando con Chester «Querer es poder».

Playlist de Viajando con Chester «Querer es poder».

Spotify, Viajando con Chester, Viajando con Chester «Querer es poder».

https://play.spotify.com/user/viajandoconchester/playlist/4cAUloWeDE6P3K7xb6P7Oi

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com

‘Viajando con Chester’ marca un nuevo récord tras lograr un espectacular 14,5% de audiencia.

‘Viajando con Chester’ marca un nuevo récord tras lograr un espectacular 14,5% de audiencia.

El programa bate su récord de audiencia por segunda semana consecutiva.

El estreno de la tercera temporada, con Pedro Sánchez y Joaquín Sabina, registró el pasado 21 de septiembre una audiencia media del 10,4% (1.881.000).

Y en tan sólo una semana, el programa de Cuatro crece 4,1 puntos y casi un millón de telespectadores con Pablo Iglesias y Pedro Gracía Aguado. Sin duda, la mayor crecida de seguidores experimentada por el formato en toda su historia con una audiencia media del 14,5% (2.823.000).

Es, además, la segunda vez que ‘Viajando con Chester’ supera la barrera de los dos millones de seguidores: la primera vez lo hizo en su estreno, el 23 de febrero de este mismo año (2.072.000 y 9,5%), con José Luis Rodríguez Zapatero y el piloto Jorge Lorenzo.

También los hashtags en twitter #ChesterPablo Iglesias (112.818 impresiones) y #ChesterHermanoMayor (66.399 impresiones) fueron TT, Trending Topic, y lo siguen siendo en los días siguientes a la emisión del programa.

Fórmula TV

Captura de pantalla 2014-09-30 a la(s) 16.53.48

 

 

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.