Entrevista ABC: «Ahora es buen momento para las charlas que no permitía la prisa»

Después del capítulo especial del pasado miércoles «Conversaciones en Fase Zero», ahí va la entrevista que concedí al ABC tal como salió publicada:


Y ahí va la entrevista completa:

-Además del contexto y la forma de hacer las entrevistas a distancia, ¿cambia el tono de las charlas respecto al Chester?

Pues ocurre lo mismo que nos ha pasado a todos. Con el confinamiento cambia la distancia. Y la distancia lo cambia todo. Eso obviamente tiene su parte incómoda, porque faltan los abrazos, el mirarse a los ojos, la sincronía total de los movimientos y las palabras, que ahora sufren un inevitable deterioro por la conexión. Pero también eso ha forzado que las preguntas sean menos, las interrupciones muchas menos y los silencios muchos más. Y yo creo que eso también acaba enriqueciendo la conversación, aunque de otra manera.

-Llevamos casi dos meses de pandemia, ¿por qué es ahora es el mejor momento para poner en marcha estas conversaciones?

Siempre es el mejor momento para sentarse a tener una buena conversación. Otra cosa es que siempre se consiga. Si a eso le añades dos meses en los que los invitados —como cualquier hijo de vecino— han tenido tiempo de plantearse muchas cosas, igual sí que lo es. Yo creo que ahora es un buen momento para tener esas conversaciones que no permitía la prisa. 

-¿Cómo se ha hecho la selección de invitados?

Entre la cadena, la productora y yo hemos barajado tres criterios: que nos apeteciese escuchar su opinión, que pudiesen por temas de agenda —esto ha sido lo más fácil— y que, obviamente, quisiesen. De ahí que en la lista final hayan salido perfiles tan diversos como el paleoantropólogo Eudald Carbonell, el escritor Javier Cercas, la presentadora María Teresa Campos, el futbolista Andrés Iniesta, el baloncestista Ricky Rubio o el superviviente de la tragedia de los Andes, Carlitos Páez.

-Supongo que durante las conversaciones, también usted hablará sobre su experiencia/visión de la sociedad durante este confinamiento. ¿Cree que es importante/relevante que los líderes de opinión aporten su visión sobre cuestiones políticas y sociales en este momento crucial?

Creo que —tal como están las cosas— el compromiso es ya una obligación moral. Quien no se compromete a nada, no hace nada en su vida. Y si tú eres conocido o famoso, por lo que sea, eso significa que tu mensaje y tu compromiso pueden llegar a mucha gente. Ojo, digo llegar, no representar. Porque yo no considero que represente a ninguno de mis seguidores… a duras penas me represento a mí mismo. Tampoco el hecho de que sean seguidores de mi trabajo significa necesariamente que estén todos de acuerdo con todo lo que diga o haga. Eso sería algo demasiado próximo a una secta. Hay que dejarlo claro de una vez: un seguidor no es un votante. Un votante deposita su confianza en su representante para que lleve a cabo un programa determinado. Un seguidor, no. Y sólo por eso, uno puede ser más o menos conocido, pero otra cosa muy distinta es aceptar la responsabilidad del líder de opinión.

Entrevista en Vertele: «Debería pagar por trabajar aquí, pero si se lo decís a Vasile os mato»

Risto Mejide estrena 'Conversaciones en fase zero'

Risto Mejide estrena ‘Conversaciones en fase zero’ MEDIASET

Hablamos con Risto Mejide, que la noche de este miércoles 6 de mayo estrena en Cuatro ‘Conversaciones en fase zero’, una adaptación de su ‘Chester’ en la que conversará de casa a casa con distintos famosos. Aprovechamos para preguntarle si se ha solucionado el problema con ‘Cuatro al día’ tras afirmar sentirse víctima de «una emboscada» de la cadena, y nos explica cómo concibe su relación con Mediaset.

Convertido desde hace años en uno de los presentadores más reconocibles de Mediaset, y sobre todo de Cuatro, Risto Mejide suma desde la noche de este miércoles 6 de mayo una nueva aventura en la cadena al ponerse al frente de Conversaciones en fase zero, un nuevo programa en el que charlará de casa a casa con famosos como Andrés Iniesta, Ricky Rubio, Alfonso Reyes, Javier Cercas, Javier Mariscal, María Teresa Campos, Eudald Carbonell, Carlos Páez y Manuela Carmena.

Preguntamos al publicista y conductor televisivo lo que supone esta apuesta, y lo que cambia el hacer las entrevistas a través de una pantalla, y no cara a cara como en su Chester: «Del Chester sólo han salido mal parados los que tenían algo vergonzoso que esconder… y no han sabido cómo hacerlo».

También aprovechamos para saber si ya está solucionado su enfado con Cuatro, tras lamentar sentirse víctima de «una emboscada». Y Risto nos deja claro que, pese a todo, su relación con el canal y con Mediaset es de más amor que odio: «Si nunca jamás hay ninguna desavenencia, eso es que o bien vuestra relación es falsa, o que algo estáis haciendo mal».

Risto Mejide, en 'Conversaciones en fase zero'

Risto Mejide, en ‘Conversaciones en fase zero’ MEDIASET

¿Qué Risto vamos a ver en ‘Conversaciones en Fase Zero’? ¿Imaginamos que el más dialogante del ‘Chester’, y no el más peleón de ‘Todo es mentira’?

En Chester trato de escuchar al invitado. Lo que dice y lo que no dice. En Todo es Mentira trato, simplemente, de entender la actualidad con ayuda de mis compañeros. Creo que el espectador ya ha percibido perfectamente la diferencia entre ambos formatos.

Obviamente todos los programas se han tenido que adaptar. ¿Nos va a recordar a otros, como ‘Late Motiv’ o ‘Lo de Évole’? ¿Qué toque de distinción aportáis?

Una conversación es siempre cosa de dos. Aunque las reglas gramaticales y sintácticas sean las mismas, no es una misma partida de ajedrez si cambias a los contrincantes, aunque en ambos casos lo acabemos llamando ajedrez.

Las entrevistas por videollamada están siendo una alternativa para que los programas sigan adelante, y por tanto no son lo ideal, pero… ¿Tienen alguna ventaja a la hora de abordar a los entrevistados? ¿Están más abiertos o receptivos a hablar de según qué temas al estar en sus casas y sin mediación?

El confinamiento ha abierto una parte importante de nuestra intimidad. Hay un pedazo de nuestra casa -y en ocasiones hasta de nuestra rutina- que se han vuelto públicas. Además, es cierto que yo echo de menos estar en contacto físico con el personaje. Pero no es menos cierto que la distancia ha obligado a ser más conciso con las preguntas, más respetuoso con los silencios y darle más espacio a quien lo tenía que rellenar. Al final, entrevistar es crear vacíos para que tu interlocutor no tenga más remedio que rellenarlos. O al menos así lo veo yo.

Risto y Manuela Carmena en el programa

Risto y Manuela Carmena en el programa MEDIASET

¿Cómo y cuándo surgió la idea, y cómo ha sido el proceso de producción y preparación en estas circunstancias?

Llevábamos tiempo queriendo hacer una temporada de Chester. De hecho, la pandemia, entre todos los planes que se llevó por delante, también figura la preproducción de la próxima temporada. Así que nos vimos obligados a adaptarnos. Como tanta gente. Enseguida nos dimos cuenta de que el confinamiento nos había obligado a una reflexión forzosa, y que ahí había material que seguramente sería único y muy significativo de esta tragedia que nos ha tocado vivir, más o menos de cerca. Y de ahí que pensamos en realizar este especial.

Para abrir boca, Ricky Rubio, María Teresa Campos, Manuela Carmena y Andrés Iniesta. ¿Cuando se lleva ya tanto tiempo en televisión, es más fácil lograr este nivel de invitados? ¿O requiere más trabajo para que sepan cómo trabajas y entrevistas?

Los invitados son siempre la gran pregunta en un programa de entrevistas. Y lo entiendo, porque los grandes nombres siempre llaman a más gente. Pero creo que en Chester ya demostramos que hay muchos invitados que, pese a no ser tan conocidos, merecían esos minutos en televisión porque tenían algo muy interesante que contar. Obviamente, el mejor de los casos, es el que veremos en este especial, que es cuando se conjugan ambas cosas: grandes nombres con buenas historias o reflexiones que explicar.

Risto y Maria Teresa Campos en el programa

Risto y Maria Teresa Campos en el programa MEDIASET

¿Y no te ha surgido nunca algún «problema» por algún invitado que piense que quizás se encuentra al Risto más combativo, el que vemos en ‘TEM’? ¿Cómo lo gestionas?

No lo gestiono. Si algún invitado no quiere venir porque tiene miedo, o le da apuro, o lo que sea, pues qué se le va a hacer. Siempre pienso que no ha visto suficientes capítulos del programa. Porque del Chester sólo han salido mal parados los que tenían algo vergonzoso que esconder… y no han sabido cómo hacerlo.

¿Crees que ‘Todo Es Mentira’ sale reforzado de esta época?

TEM es un formato que ha luchado muy duro en circunstancias muy adversas por estar al lado de la gente durante esta crisis. Entreteniendo e informando con los recursos que hemos podido, de manera libre, crítica y plural. Y así lo hemos demostrado en los casi 40 programas que llevamos de confinamiento, eso significa que hemos tele-entrevistado alrededor de 400 médicos, sanitarios, enfermeros, políticos, economistas, investigadores, historiadores, escritores y hasta algún que otro filósofo. Y por supuesto, denunciando a los aprovechados, a los estafadores y a los oportunistas, que también los hemos tenido.

No sois los únicos, pero en vuestro caso, ¿cómo calculáis el equilibrio entre «denunciar» algo o a alguien, y obviamente al mismo tiempo darle voz e incluso espacio en plató? ¿La audiencia influye?

No lo calculamos tanto. Lo hacemos en base a una máxima: ser honestos con el espectador. Si eres honesto, si respetas la inteligencia y la madurez del espectador, te lo agradece y te lo acaba retribuyendo.

Risto Mejide en una foto promocional de 'TEM'

Risto Mejide en una foto promocional de ‘TEM’ MEDIASET

El estreno de ‘Conversaciones en Fase Zero’, y el anuncio del mismo, coincidió justo con tus lamentos por haberte sentido parte de una «emboscada» dentro de la cadena. ¿Está solucionado con ‘Cuatro al día’? ¿Cómo son esas relaciones entre programas que no comparten productora?

No fueron lamentos. Odio la queja, no te digo el lamento. Fue una constatación. Y lo bueno y lo malo de tenerme en pantalla, es que en mi caso, todo lo que ves, es. Guardarme algo no va conmigo. Y en cuanto a nuestras relaciones con Cuatro al día, siempre han sido estupendas, gracias.

¿Y cómo es la relación con la cadena, y con Mediaset? Desde fuera, la confianza es clara con un programa diario y también este semanal, además de ‘Got Talent’. ¿Es amor-odio, o sólo amor?

La rutina introduce siempre dinámicas variadas en la evolución de cualquier relación. Si nunca jamás hay ninguna desavenencia, eso es que o bien vuestra relación es falsa, o que algo estáis haciendo mal. Lo importante es el balance, el cómputo global, y en mi caso, con Mediaset, es tremendamente positivo. Me siento muy privilegiado trabajando con equipos de gente a los que admiro y respeto profundamente. Aprendiendo cada día de tanta gente buena y buena gente. Yo debería pagar por trabajar aquí. Pero si se lo decís a Vasile, os mato.

¿De cara al futuro, cuál es tu plan televisivo? ¿Qué te queda por hacer, hay algún programa que te hubiera gustado conducir o que desees de aquí en adelante?

Es lo que te decía antes, soy muy feliz con mi día a día. En estos momentos, estoy en un formato de humor y entretenimiento diario que me permite entender un poco mejor la actualidad, en un formato de conversaciones con gente que merece la pena -que algún día volverá- y en el mayor espectáculo de talentos de la televisión. Como para quejarme o desear otras cosas. Quien no valora lo que tiene, acaba perdido por culpa de lo que desea.

Fuente: Vertele.

Mi cine español, por Risto Mejide.

Mi cine español, por Risto Mejide.

Fotogramas.

Viajando con Chispita

Mi cine español, por Risto Mejide

En ‘Viajando con Chester’ (Cuatro), Risto Mejide da su visión de los personajes de actualidad. Ahora nos ofrece su visión del cine español, también muy crítica.

Fotogramas.es / Iustración: Jonathan Millán 09-12-2014

¿Cuál fue su primera vez con el cine español?
‘Amanece, que no es poco’ (J.L. Cuerda, 1989). Una de mis primeras películas españolas, y una de mis favoritas aún hoy.

¿En qué película española se hubiera quedado a vivir?
En cualquiera de las de Julio Medem.

¿Cón qué persona o personaje del cine español se iría de cañas?
Me iría con Karra Elejalde. Tiene que ser un cachondo.

¿Con qué persona o personaje le gustaría quedarse encerrado en un baño?
Con cualquiera que tuviese nociones de cerrajería.

¿Qué persona o personaje no querría tener en el asiento de al lado de un avión?
Al lado no sé, pero te aseguro que si un día encuentro a una tripulación formada por Javier Cámara, Raúl Arévalo y Carlos Areces, me bajo directamente.

¿De quién del cine español estuvo enamorado de pequeño o adolescente?
Con 8 años me enamoré de Macarena Camacho en ‘Chispita y sus gorilas’ (L.M. Delgado, 1982), donde compartía cartel con los protagonistas de Verano azul. Fue mi primer fechazo cinematográfco.

¿A qué estrella internacional le gustaría ver trabajando en el cine español?
Quentin Tarantino debería salir en Torrente 6. Y cargárselo con una katana. O con un pincho de tortilla.

¿Qué persona o personaje sentaría en el sofá de Viajando con Chester?
Me encantaría conversar con Almodóvar. Y con Amenábar. Y con Daniel Monzón. Y con Jota Bayona. Y con Paco Plaza. Y con Concha Velasco. Y con Carmen Maura. Y con Penélope Cruz. Y con Antonio Banderas. Y con tantos y tantos… Aunque espero poder hacerlo algún día, sinceramente.

 ¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Revista ELLE – Viajando con Risto –

Revista ELLE – Viajando con Risto –

Entrevista publicada en ELLE, Septiembre 2014.

EL336_RISTO_Página_1EL336_RISTO_Página_2EL336_RISTO_Página_3EL336_RISTO_Página_4EL336_RISTO_Página_5

EL336_RISTO_Página_6

 El ‘Making Of’ de la entrevista:

Captura de pantalla 2014-09-17 a la(s) 09.29.13

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

 

 

Risto Mejide: “Pensáis que yo soy crítico, pero no conocéis a mi madre”

18 Agosto 2014, El País.

El presentador de televisión y publicista Risto Mejide, famoso por su estilo incisivo, no se muerde la lengua en esta entrevista.

1408386630_568573_1408388058_noticia_normalRisto Mejide (Barcelona, 1974) no necesita psicólogos de salón. Su madre, cuenta, se sacó la carrera haciendo las prácticas con él. Pero el caso es que el personaje genera una irresistible tentación de sentarlo en el diván. El respetado publicista, siempre oculto tras unos cristales oscuros, pasó de merendar triunfitos a conversar con la élite del país sentado en un sofá inglés. Y le va bien. Pasó de despertar el odio de la gente, a generar cierta empatía. ¿Qué sucedió por el camino?

Pregunta. ¿Después de tanto concurso de supuestos talentos necesitaba un programa de entrevistas con gente que tuviese cosas que contar?

Respuesta. Tu pregunta denota unos prejuicios brutales.

P. No le digo que no.

R. Yo no critico ni me avergüenzo de nada de lo que he hecho en televisión. Si no hubiera pasado por esas etapas no habría llegado a lo de ahora. Pero aparte de eso no creo que haya programas mejores o peores intelectualmente hablando. Sino aquellos que conectan con la audiencia.

P. Que también pueden ser buenos o malos. Como el cine o la literatura.

R. ¿Quién lo decide? ¿Una troika cultural? Hay muchísimas cosas que no pasan a la historia que son tremendamente necesarias. Como Dickens, que publicaba folletines populares. No hay que ser censores de la cultura popular que es un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Algún día se estudiará la historia a partir de lo que sucedía en este momento. Como Belén Esteban.

P. Esperemos que no.

R. ¿No te gusta? A mí tampoco. Pero ella conecta con muchos millones de personas, otra cosa es que a ti te guste que tu país sea así. Pero sí, en esta faceta me siento más yo. Puedo hacer lo que quiera, así que dejo salir muchas más cosas de mí. Por eso también las gafas son mucho más transparentes, ya no necesito bloquear la mirada y quiero que la otra persona me vea los ojos.

P. ¿Es menos personaje?

R. Es un trabajo, un rol.

DNI urgente

Risto se llamaba Ricardo. Pero a los 15 años unos amigos fineses empezaron a llamarle así. Se lo cambió en el DNI. Puede que ahí naciera el personaje televisivo que sustituyó al brillante publicista.

P. Durante su etapa de OT se convirtió en el vertedero del odio de mucha gente. ¿Cómo gestionaba esas emociones?

R. Una vez en The Times me compararon con Simon Cowell, que tenía el mismo rol. Decían: “El hombre al que todo el mundo ama odiar”. Y me encantó. A todo el mundo le gusta pensar: “Qué cabrón, cómo ha dicho eso”. Y la prueba está en los picos de audiencia. Era muy gratificante desde mi punto de vista porque estaba generando relevancia, y eso en televisión es dinero.

P. ¿Nunca se sintió mal por hacer llorar a un concursante?

R. ¿Mal? No, he recibido el cariño de mucha gente. No confundamos hacerse el simpático en televisión con caer bien.

P. No me negará que era despiadado con gente claramente más débil intelectualmente…

R. Discrepo completamente. Yo concentraba el foco de atención en ese momento con una frase que la gente fuese capaz de repetir al día siguiente. Para decir “has desafinado como una perra” está cualquiera. Para decir “eres como un vibrador, perfecta en la ejecución, pero fría en el sentimiento”… eso es un spot de televisión. Y eso, perdona, pero es un mérito que nunca se me ha reconocido. Si me hice famoso es por decir las cosas de una manera determinada. La forma es a lo único que no voy a renunciar.

«Lo que dices desde el estómago es lo que logra más notoriedad”

P. Pasó de machacar a la gente a ponerse a su lado con artículos como el del trabajo. ¿Se ablandó?

R. La gente utiliza a los personajes públicos para lo que necesita. Y con el “No busques trabajo” o el “Largaos”, vieron que mi mala leche se podía utilizar para sacar las vergüenzas de quien había que sacarlas. Cambié de enemigo y en vez de tener a los triunfitos o a los frikis de un programa, se vio que podía cargar contra la casta.

P. ¿Ha dicho alguna vez algo que no pensara?

R. Continuamente, lo que más notoriedad o relevancia han tenido son las que menos he pensado. Otra cosa es que me arrepienta. Lo que dices desde el estómago es lo que logra más notoriedad.

P. Uno pensaría que todo este personaje es una coraza. ¿Tuvo una infancia difícil?

R. Siempre hay un momento en que los periodistas me sentáis en el diván. Soy hijo de psicóloga, y mi madre se sacó la carrera cuando ya estaba crecidito. Así que he pasado todos los test del mundo. He crecido sabiendo todo de mi personalidad, llegáis tarde.

P. ¿Una entrevista ha de ser incómoda?

R. El otro día leí una frase de un colega tuyo ya muerto que decía: “Una entrevista ha de ser incómoda, lo demás son relaciones públicas”. Hay que preguntar lo que alguien no se ha atrevido a decir.

P. Pues el otro día entrevistó al director de La Razón, Francisco Marhuenda, y luego a su mentor, el publicista Toni Segarra. Al primero le machacó y al segundo le hizo una oda. ¿Eso era sectarismo o relaciones públicas entonces?

R. A uno lo admiro y al otro no. Y eso se tiene que notar en una conversación. Huyo del rigor, intento ser lo más subjetivo del mundo. Yo no hago periodismo. Y lo de Segarra, pues sí, eran relaciones públicas para que la gente joven que me sigue le conozca. Mucha gente me dijo en Twitter que les había descubierto a un tío maravilloso…

«Intento ser lo más subjetivo del mundo. Yo no hago periodismo”

P. Por cierto, 1,7 millones de seguidores. ¿Algún consejo?

R. La cosa no está en la cantidad sino en la influencia. Si eres capaz de que tus 800 cometan un suicidio colectivo, tienes tú más poder que yo.

P. ¿De dónde viene ese renovado interés por la política con programas como el suyo o el de Évole?

R. Los medios y la política van ligados. Vivimos un empoderamiento del consumidor y del votante, que es el mismo tío. Y eso ha de llevar necesariamente a un nuevo tipo de político que trata con los medios de manera distinta. En mi programa lo que intento es que todos estén representados, pero te encuentras que la mayoría de los antiguos dicen no.

P. ¿Cómo quién?

R. Gallardón me ha dicho que no y me lo sigue diciendo.

P. ¿Por miedo?

R. No, es un tío muy preparado, dudo que tenga miedo. Pero debe pensar que como vengo de los programas de frikis

P. He oído que quiso ser espía del CNI.

R. Estaba en paro y buscaba ofertas en el periódico del domingo. El CNI está obligado a anunciarse y encontré una. “Se buscan agentes que sepan hablar árabe, chino o no sé qué más”. Yo estaba en nivel siete de chino y mandé un currículum. Al cabo de un tiempo, me dijeron si quería pasar las pruebas. Pregunté el sueldo y desistí. Era poco.

P. ¿Ha pensado alguna vez que desperdiciaba su talento con sus trabajos?

R. Como decía Woody Allen, tengo poco talento pero muy bien aprovechado.

P. ¿Quién le hace de Risto Mejide a usted?

R. Mi madre. Vosotros creéis que yo soy crítico, pero no la conocéis a ella. Aparte de ser mi mejor amiga ha sido siempre referencia en todo.

P. ¿Y no estaba preocupada con ese personaje suyo?

R. Se preocupaba como cualquier madre. Pero la primera vez que me dijo algo fue: “Quítate la chaqueta en el plató que al salir tendrás frío”.

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Sympathy for Risto.

Sympathy for Risto.

Nº 611, Anuario, Abril 2014, ctrl.

Risto Mejide se asoma a la portada del Anuario 2014 de Ctrl y aprovechamos para charlar con él: si le hablas de su fama de malo, él responde que peor es que se considere malo decir lo que se piensa.

portada Ctrol¿Qué se le pide a un creativo? Que sepa comunicar. Risto Mejide se sabe comunicar muy bien y con ese talento ha hecho de sí mismo su mejor campaña. Con ello no solo se ha convertido en una de las marcas con más notoriedad del sector publicitario español (una de las pocas que traspasa las fronteras estrictamente profesionales para hacerse generalista) sino en un “case study” andante y mutante que enseña muchas cosas sobre el mundo en el que vivimos pero que difícilmente se puede imitar o reproducir. A eso se le llama ser único; es decir, lo que buscan todas las marcas.

¿Te sigues considerando publicitario?

Más que publicitario yo siempre me he considerado publicista y de hecho, me parece importante distinguir entre publicista y publicitario. Para mi el publicista es el que escribe para un público, el que comunica para un público a través de diferentes medios. En ese sentido siempre he sido comunicador ya fuera para marcas, a través de un libro, o a través de un programa de televisión.

¿Anticipabas la evolución que iba a sufrir la publicidad y la comunicación en general?

Te diría que en mi carrera profesional se ha reflejado lo que posteriormente hemos querido reflejar en Aftershare y me refiero a la confluencia entre contenidos y marcas. Al final lo que me ha ocurrido a mi en televisión tiene mucho que ver con lo que le ha ocurrido a Aftershare en el sector publicitario, que es que nos hemos posicionado cada vez más cercanos al contenido.

Y esa evolución hasta convertirte en un personaje público, ¿cómo lo llevas?

Al final me parece importante distinguir entre notoriedad, influencia y relevancia.

Pero en tu caso, ¿no crees que se dan las tres?

No, en absoluto, para mi alguien relevante es por ejemplo un médico, alguien que te salva la vida. Si hablamos de influencia, sí te diría que he vivido una segunda ola en la que mi “marca” (tú le has llamado personaje pero yo lo calificaría como marca) se ha ampliado a través de las redes sociales y las he utilizado para influir, algo de lo que me siento muy orgulloso (me refiero a mi gestión de las redes sociales). Y por último está la notoriedad, que es simplemente que la gente te reconozca por la calle, pero todos sabemos que la notoriedad pasa, es algo efímero, y así tiene que ser conmigo y con todo el mundo.

¿Entonces te consideras una marca?

Si, pero igual que también tú eres una marca. Precisamente las redes sociales lo que han hecho es poner a nuestra disposición herramientas que hasta ese momento solo estaban al al- cance de una marca comercial.

¿Te parece necesario que dentro del mundo del espectáculo haya gente como tú y como otros que aporten algo que tenga cierto peso, cierta trascendencia?

Más que eso yo te diría que me parece más importante ser auténtico a la hora de utilizar los medios. En toda relación entre una persona y un medio hay una manipulación mutua y en ese proceso tú tienes esa capacidad para hacer llegar tus mensajes y ahí radica el éxito. De todas formas me parece que se comete un error cuando se piensa que todo el mundo tiene que ser trascendental cuando aparece en un medio porque al final la gente también necesita distraerse, entretenerse. Las cosas triviales son necesarias y más en los tiempos actuales. No puedes pasarte todo el día cabreándote, denunciando… no es bueno ni para ti ni para la gente.

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Viajando con Chester · Temporada 1 · Capítulo 6 · Oriol Junqueras y Ada Colau.

Viajando con Chester · Temporada 1 · Capítulo 6 · Oriol Junqueras y Ada Colau.

Viajando con Chester, 06 de Abril de 2014, cuatro.

Ada Colau: «En los escraches interpelamos y señalamos, no ejercemos la violencia»

«He estado a punto del desahucio y sé lo que es esa angustia», cuenta

«En este país hay recursos, están mal repartidos», denuncia

«Ha llegado el momento de la disidencia», llama

Ella defiende un derecho que está recogido en la Constitución y, sin embargo, nadie parece hacerle ni caso: el derecho a una vivienda digna. Quizá por eso no habla de política sino de activismo. Quizá por eso no forma parte de un partido sino de una plataforma. Por eso ella no es líder sino portavoz. Quizá por ello, el lugar de la charla no es ningún edificio oficial sino debajo de un puente. Ada Colau, Portavoz Plataforma Afectados por la Hipoteca.

Error
El video no existe

Oriol Junqueras, a Risto: «Me veo como presidente de Cataluña»

Risto charla sobre independencia, economía y fútbol con Oriol Junqueras

«Queremos tener la mejor relación posible con España», afirma

«En mi DNI, pone que soy español», reconoce

«Ni vi ni celebré el gol de Iniesta en la final del Mundial», insiste

Risto Mejide charla con Oriol Junqueras, presidente de Esquerra Republicana y la mano que mece la independencia de Cataluña. El hombre que está detrás e Artur Mas, se sienta para hablar de las independencia, la consulta catalana y el gol de Iniesta que dio el Mundial a España.

Error
El video no existe

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Viajando con Chester · Temporada 1 · Capítulo 5 · Rosa Rodero y Elpidio Jose Silva.

Viajando con Chester · Temporada 1 · Capítulo 5 · Rosa Rodero y Elpidio Jose Silva.

Viajando con Chester, 30 de Marzo de 2014, cuatro.

Rosa Rodero: «Estoy preparada para la libertad de los asesinos de mi marido»

Viuda de una víctima de ETA, deja sin palabras a Risto Mejide

Ella es el ejemplo de cómo sobrevivir cuando te arrebatan todo lo que tienes. Para Risto, es difícil entender que se puede salir adelante cuando los que tienen tus mismas ideas son tus verdugos. ETA asesinó a su marido Joseba Goikoetxea. Desde entonces, su serenidad y su dolor viajan con ella.

Captura de pantalla 2014-09-25 a la(s) 11.03.57

Elpidio Silva: «El caso Blesa tiene elementos relacionados con el tráfico de armas»

Elpidio José Silva, juez granadino conocido por encarcelar a Miguel Blesa, viaja con Risto. No cree que los errores judiciales sean definitivos sino una variable más entre muchas otras. Socialista de corazón, está desencantado con el poco poder judicial que hay en España.

Captura de pantalla 2014-09-25 a la(s) 11.05.12

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Viajando con Chester · Temporada 1 · Capítulo 3 · Cristina Cifuentes y Sor Lucía Caram.

Viajando con Chester · Temporada 1 · Capítulo 3 · Cristina Cifuentes y Sor Lucía Caram.

Viajando con Chester, 9 de Marzo de 2014, cuatro.

Charla íntegra de Cifuentes con Risto Mejide

La delegada del Gobierno se sienta en el chester

Captura de pantalla 2014-06-05 a la(s) 11.13.38Agnóstica. Republicana. Firme defensora del matrimonio homosexual. Y delegada del Gobierno del PP en la Comunidad de Madrid.

Cristina Cifuentes parece una contradicción en sí misma, pero las apariencias pueden engañar. Esta mujer, con dos fechas de cumpleaños diferentes, se sienta junto a Risto y Chester para iniciar un viaje que le llevará a recorrer terrenos de gran dureza emocional y también episodios más agradables y desenfadados.

Charla íntegra de Sor Lucía con Risto Mejide

La monja dominica se sienta en el chester de Risto

Captura de pantalla 2014-06-05 a la(s) 11.12.31

 

Sor Lucía Caram, una monja de clausura que llegó hace 18 años al corazón de Cataluña, y llegó para molestar.

De sus manos, de su fé y del brillo de sus ojos depende hoy la supervivencia de 1.600 familias, y la vergüenza de los políticos que, una vez más, han demostrado su incompetencia ante gente apasionada como ella.

Risto empieza conversando con una monja y acaba ‘desnudándose’ con una mujer.

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Cristina Cifuentes y la monja Lucía Caram charlan con Risto este domingo.

Cristina Cifuentes y la monja Lucía Caram charlan con Risto este domingo.

El domingo, 9 de marzo 2014, a las 21.30 horas en ‘Viajando con Chester’, cuatro.

La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, y la monja dominica sor Lucía Caram se sentarán en el chester junto a Risto Mejide en el nuevo programa ‘Viajando con Chester’ el domingo a partir de las 21.30 horas.

Error
El video no existe

Error
El video no existe

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Risto Mejide en MorninGlory, el programa de radio online de cuatro.

Risto Mejide en MorninGlory, el programa de radio online de cuatro.

4 de Marzo de 2014, Programa 2 de ‘MorninGlory’, MorninGlory, cuatro.

Ver entrevista completa.
 

Risto Mejide: «Si algo sobra en este país es mala leche, y no precisamente la mía»

morning«Mi madre fue la primera en ver mi vocación»

«La mala leche la saco de cómo nos quieren hacer creer que todo es culpa nuestra»

«Sor Lucía es tan de verdad, que te asusta. Te desnuda tanto que te deja desarmado»

«Me siento muy orgulloso de ser blando. El que no siente, no puede opinar»

«Los éxitos solo se encuentran revolviendo entre los fracasos»

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Viajando con Chester · Temporada 1 · Capítulo 2 · Miguel Ángel Revilla e Iñaki Gabilondo

Viajando con Chester · Temporada 1 · Capítulo 2 · Miguel Ángel Revilla e Iñaki Gabilondo

Viajando con Chester, 2 de Marzo de 2014, cuatro.

Charla íntegra de Revilla con Risto Mejide

Ante la casa de Botín, Revilla charla con Risto sobre un Chester

Septuagenario, economista, director de banca, divorciado y vuelto a casar. Miguel Ángel Revilla tiene nombre de genio renacentista, aspecto de pasiego que acaba de bajar del hórreo y formas de Atila en los platós de televisión. Arrasa por donde pasa. Igual es por su adicción a decir las cosas que nadie más se atreve a decir con un lenguaje que todo el mundo entiende. Muchos le llamaran demagogo, otros populista… ¡Mejor llamarle por teléfono para sentarse en el Chester!

Captura de pantalla 2014-05-29 a la(s) 10.09.29

Charla íntegra de Gabilondo con Risto Mejide

El periodista se sienta en el chester de Risto en el segundo programa

Él sí que es la voz, con sus 71 años, lleva más de 50 enamorado de la radio y, en un momento como este, necesitamos gente que nos cuente lo que nos pasa pero sobre todo por qué nos pasa lo que nos pasa. El inconveniente de estar frente a un maestro de maestros, es que antes de que el propio Risto se dé cuenta, le habrá dado la vuelta al programa y el invitado entonces será él.

Captura de pantalla 2014-05-29 a la(s) 10.10.52

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Risto Mejide: «L’èxit de la meva vida sóc jo», a l’ ‘Ara Tu’

Risto Mejide: «L’èxit de la meva vida sóc jo», a l’ ‘Ara Tu’
Carles Capdevila entrevista a el publicista Risto Mejide.
VÍDEOS:
¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Risto Mejide en «Julia en la onda» (13.01.2014)

Risto Mejide en «Julia en la onda» (13.01.2014)

Onda cero. 13/01/2014. Risto Mejide: «En este país la crítica es un indicativo de éxito»

31Entrevista a Risto Mejide en el programa de radio «Julia en la onda».

Risto presenta su libro  ‘No busques trabajo. 50 excusas para no autoemplearse’.

Un libro que surge de un artículo publicado el 19 de mayo en El Periódico de Cataluña y que intenta iluminarnos sobre «qué puedes hacer tú para que tu situación tenga más posibilidades de mejorar mientras los que tienen que arreglar esto no lo arreglan».

Todo comenzó con un artículo publicado el 19 de mayo en El Periódico de Cataluña y firmado por Risto Mejide, en el que invitaba a la sociedad española a crear trabajo en vez de buscarlo. «Fue tal la respuesta que la editorial me dijo que estaría bien justificar cada uno de los puntos de los que hablas y de ahí sale el libro».

Risto nos explica que «yo quería que fuera un libro muy práctico que pudieras llevar en la cartera o en el bolsillo», de ahí su pequeño tamaño y su aspecto de agenda. Un libro curioso en su fondo y forma, que para Risto «tienen que ir de la mano», y que «va muy al tema». La intención del libro es sugerir «qué puedes hacer tú para que tu situación tenga más posibilidades de mejorar mientras los que tienen que arreglar esto no lo arreglan» y convencer de que «ahora que está todo tan mal es mucho más probable que te crees tu propio empleo que no que alguien venga y te lo dé».

Sobre la situación de España, Risto se lamenta de que «el gran problema es que a los jóvenes les estamos cercenando el derecho a echar raíces en nuestra tierra». Además, critica que «en nuestra cultura la seguridad está por encima de la progresión» y asegura que «en este país la crítica es un indicativo de éxito».

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Risto Mejide: «Emprender pueden pocos, autoemplearse muchos»

Risto Mejide: «Emprender pueden pocos, autoemplearse muchos»

Entrevista publicada vía abc.es

Captura de pantalla 2013-12-12 a la(s) 17.13.44La vuelve a liar con un libro cuyo título, «No busques trabajo», puede parecer una invitación al escrache en estos momentos. Pero atención a cómo lo vende.

«Bueno, para empezar al libro le falta la mitad del título, el título completo es No busques trabajo…¡invéntatelo!», precisa. Sin duda es un matiz. El antiguo Ricardo, que se rebautizó Risto a los dieciocho años porque ya entonces intuía la importancia de crear una marca personal e intransferible, «que en estos momentos lo es todo», se defiende de los que le acusan de haber escrito desde la cresta de la ola un libro que encima se recochinea de los seis millones de parados. O peor aún, que aconseja a los que todavía no lo están que  dejen su trabajo para arrojarse por el precipicio. «Todo lo contrario, es que en el precipicio ya estamos, ya estamos cayendo, lo que intento es poner alguna ramita, a ver si alguien se puede agarrar», reivindica.

Su plan era escribir un libro contra el miedo: «el principal enemigo de la marca personal y del éxito es el miedo. El miedo a arriesgar, el miedo a perder lo que tienes, el miedo a la inseguridad…yo en el libro he puesto 50 excusas, que son 50 miedos, que tú puedes tener a la hora de emprender cualquier proyecto». Vamos, como las Cincuenta Sombras de Grey pero en versión Risto Mejide. ¿Saldremos de esta todos convertidos en flamantes empresarios, en su opinión? Aquí se pone serio: «no, en la práctica puede emprender muy poca gente, porque hay que tener un cúmulo de cualidades muy determinadas; pero sí creo que autoemplearse está al alcance de muchos». ¿Y qué es autoemplearse? «Pues a lo mejor es irte a una empresa y crear tu puesto de trabajo ahí dentro, hacerles creer que te necesitan, esto tiene más que ver con cómo te vendes tú, que con cómo te compran ellos»…

Atención que según habla te convence. Y además transmite ilusión…Una no puede evitar preguntarse si algún político de este país no habrá pedido consejo a Risto: «sí, alguno ha venido a verme, pero yo no quiero significarme a nivel político, creo que ahora mismo la clase política está como está porque se lo han ganado, creo que tienen que salir ellos solos del atolladero». Además asegura no fiarse un pelo de esta gente: «lo último que haría es poner la mano en el fuego por uno de ellos ahora mismo».

Oiga, ¿y eso no es un miedo como cualquier otro, como los otros cincuenta que él critica en su libro? ¿Miedo a mojarse, a pringarse? Lo admite de plano: «pero este es un miedo lícito y me alegro mucho de tenerlo, yo no quiero asociar mi marca personal a otra marca personal que mañana acabe en un juzgado». Punto pelota.

A poco que le vayas conociendo te crees a pies juntillas su vehemente afirmación de que él lo que hace los domingos es currar. Se levanta pronto, de siete a ocho, a no ser que el sábado haya salido y trasnochado. En primer lugar se ducha y en segundo lugar va a por los periódicos, «que ese es el único día que me los puedo leer con calma y en papel». Luego ya se levantan su mujer, la televisiva Ruth Jiménez, y su hijo Julio, de cuatro años. Se van los tres a desayunar a una pastelería de su barrio, en plan tranquilo, todos los periódicos desparramados por la mesa, etc. Se dan un paseo y se van a comer fuera con los padres de Ruth o con los de Risto.

Y por la tarde pues eso, a currar. Le encantan los domingos para eso «porque nadie te llama y puedes organizarte bien la semana, puedo leerme todas esas cosas que de lunes a sábado me he ido guardando para leer el domingo, yo tengo la sensación de que toda la semana vacío y el domingo me vuelvo a llenar de contenidos, la batería del iPad la gasto toda en domingo».

Acaba el día con una cena ligera, aunque la verdad no es que Risto no coma para estar así. Es que se cuida mucho, hace deporte con regularidad, especialmente desde que nació su hijo y descubrió el reto que era «dejarle en la cuna sin que me doliera la espalda, oye, ¡que esta semana ya cumplo 39 años!». Horror y pavor, ¿eh? Pero él aguanta a pie de andamio armado además de sus talismanes de la suerte: tres fantásticas pulseras (una de Ibiza, una de Los Ángeles, otra de Madrid) que luce en la muñeca derecha. ¿Quién dijo miedo?

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

Los 10 mandamientos de Risto Mejide.

Los 10 mandamientos de Risto Mejide.

Entrevista publicada vía Elperiódico.com

Captura de pantalla 2013-12-10 a la(s) 10.40.17Su artículo ‘No busques trabajo’ fue el más retuiteado del país.El creativo lo ha ampliado a formato libro. Autoayuda laboral a lo Risto: a bocajarro y con colleja.

Cuesta encontrar piedras que tirar al tejado de Risto. Él siempre se ha arrojado ya las más llamativas. Así que quizá hay que calibrar el dicho: la mejor defensa es el ataque a uno mismo. “Hay que salir criticado de casa –responde el ex terror de los triunfitos–. Es una cosa que yo he practicado siempre. Sé muy bien lo que hago bien, pero también sé muy bien lo que hago mal. Porque tengo mucha gente que me lo dice”. Mucha gente = 1,5 millones de seguidores en Twitter, 72.000 en Instagram, más de 127.000 en Facebook. Un alcance total estimado de 12 millones de impactos, según su ‘biopic’ de solapa. Casi tantos lectores como toda la prensa escrita española. ¿Que cómo una persona que no tiene ni idea de nada ha llegado a tener esa potencia mediática? “Porque creo que una de las cosas que sí sé hacer es comunicar”, responde él de carrerilla.

Ya va por su quinto libro. Título muy Risto: ‘No busques trabajo’ [él así ha encontrado siete]. Desmonta 50 excusas para no salir de la zona de confort. Es un libro con precuela: nació de uno de sus artículos dominicales del suplemento ‘Más Periódico’ (‘El Periódico de Catalunya’). El del 19 de mayo se convirtió en el más retuiteado del país. ¿Qué tiene el libro que no se pueda encontrar ya en Internet? “Mi punto de vista”, responde su autor. Autoayuda a lo Risto Mejide: a bocajarro y con collejas. “Quien piense que voy a inventar la sopa de ajo, que no lo compre –dice–. No estoy descubriendo nada nuevo. Listo las cosas que va bien recordar”.

A continuación, los 10 mandamientos del Mesías de Twitter para ser tu propio jefe [hace siete años que él lo es]. Con una salvedad: aquí no hay milagros. No buscar trabajo cuesta bastante trabajo.

1. Deja de soñar con ser funcionario

Primer mandamiento basado en estadísticas: “El 56% de los españoles de 16 a 30 años sueñan con ser funcionarios”, recoge el libro de Risto. Si a alguien se le ocurre desmarcarse del españolito medio, aquí va el porcentaje con bofetada: “El 92% de los emprendedores dicen que España no es el país indicado para poner en marcha negocios ni empresas”. Risto cambia el abracadabra moderno –“emprender”– por “autoemplearse”. “Emprender pueden muy pocos. Autoemplearse podemos todos”, garantiza el creativo. Autoemplearse = “No significa abrir un negocio, sino generarte tu propio empleo. Ser un autónomo que vende una habilidad que le hace especial”. Contraindicaciones: “No es la panacea. Te llevas mucho trabajo a casa y hay jornadas de 16 horas, sí. Pero puedes elegir dónde trabajas, puedes elegir con quién trabajas”. ¿Ventajas? “Es la única empresa de la que jamás te podrán despedir”.

No se requiere experiencia. Risto pone como ejemplo a David Ogilvy, “uno de los mejores creativos de todos los tiempos”. Se estrenó con 38 años. Había sido cocinero, vendedor, diplomático, granjero. Nunca antes había redactado un texto publicitario.
Tampoco se necesita inversión mínima. A Alec Brownstein le bastaron 6 dólares para conseguir dos ofertas de trabajo. Puso un anuncio que aparecía cada vez que se tecleaban en Google los nombres de los seis directores creativos más importantes de Nueva York, que precisamente tenían tendencia a la egobúsqueda. Así que cuando los directores se googleaban a sí mismos, leían: “Buscarse a uno mismo es divertido, contratarme a mí lo es mucho más”.

Moraleja: “Tú decides a qué grupo quieres pertenecer: a los que lloran o a los que fabrican pañuelos”.

2. Descubre tus rarezas

En qué eres raro. No especial. “Lo de especial conlleva un matiz positivo –remarca el libro–. No necesariamente lo que nos diferencie será algo de lo que podremos estar orgullosos. Y allí también existirá oportunidad de negocio”. “Eso –añade Risto– va radicalmente en contra de los currículos. Un currículo es una lista de cosas que todo el mundo conoce y muchos más han hecho. Cuanto más tendía a la uniformidad hasta hace poco, mejor eras. ‘He-estudiado-en-la-universidad-de-Harvard’. Poco a poco hemos ido descubriendo que eso es mentira”.
¿Cómo se descubren las rarezas? “Yo defiendo que es a partir de lo que más molesta –responde el publicista–. Lo que más te cuesta meter en el currículo”. Así que toca hacerse autoanálisis. “Siéntate con alguien que te conozca bien”. Y escribe en un papel: “Yo soy el único que, dos puntos”. “Para venderte a ti mismo tienes que buscar en qué eres único. Ese es el primer paso que defiendo siempre. Y que moleste a gente”. Que moleste a la gente correcta. “Es lo que espero comunicarle a mi hijo algún día. ‘Oye, ¿quieres ser pizzero? Sé pizzero, pero sé el único que: reparte en pelotas”.

3. No seas un ‘miedocre’

“El mayor enemigo –advierte Risto– lo tenemos dentro”. El miedo. Miedo al fracaso, al qué dirán, a tener razón. A conseguirlo. “Y a perder lo que has conseguido –termina de enumerar el creativo–. El miedo te va a estar acompañando toda la vida. Te vaya como te vaya. El tema es qué relación estableces con tu miedo. El que no tiene miedo es temerario. El valiente es el que lo tiene y aun así actúa. Yo intento convertirlo en ruido cuando aparece. Ruido ambiental. Está ahí. Pero no dejo que dirija mi vida”.

De ese ruido ambiental se recomienda quedarse con un estribillo: hay que estar dispuesto a asumir riesgos. “El riesgo es la manera que tiene la vida de decirte que puedes tener una vida más interesante”, dice el creativo. Aunque los porcentajes no ayudan: solo el 12% de los encuestados en el Eurobarómetro de 2010 se identificaban con la frase “soy una persona que toma riesgos”. ¿La fórmula mágica? Distinguir “riesgo” de “incertidumbre”. Tener un optimismo moderado. Y seguir el consejo del espía peliculero Jason Bourne: “Espera lo mejor, pero prepárate para lo peor”. La mala suerte –advierte Risto– es la excusa de los fracasados.

4. Fracasa

“Fracasa rápido y barato”, aconseja el creativo. “Que no te vaya la vida en ello. Si tienes 100.000 euros, no los pongas todos en la misma cesta. Haz 10 proyectos de 10.000. Y el que te salga mal que no te cueste la vida”. Risto insiste en que él trabaja para fracasar. “Mucho y bueno”. “Hace poco un tuitero decía: ‘Risto Mejide es un fracasado. Fracasó como músico, fracasó en sus programas de televisión, fracasó como productor musical…’. Si es que estoy orgullosísimo de estos fracasos. Y te has quedado corto –el creativo enumera unos cuantos más en su último libro–. Pero esos fracasos me han llevado hasta aquí. Esa es la parte que falta. La gente reniega de sus fracasos. Son los hijos bastardos”.

Frase para recitar de carrerilla ante potenciales inversores: “El fracaso es la única forma que tiene la vida de comprobar que realmente deseas conseguirlo”. De hecho, según recoge el publicista, en EEUU hay bancos que solo conceden créditos para proyectos de emprendedores que ya han fracasado antes.

“Espabilamos gracias a morder el polvo”. Es uno de los mantras de los gurús: conviene equivocarse antes de acertar. “Los mejores profesionales que me he encontrado en mi vida eran auténticas plantas de reciclaje de fracasos. Cogían su fracaso y lo convertían en botella de plástico”. Ya. Pero ¿y de qué comes mientras? Risto echa mano de la pirámide de Maslow (esa jerarquía de necesidades que se memorizaba en el colegio). “Si no tienes para comer, lo primero, come. No hablemos ni de realizarte ni de ser profesional de éxito. Primero come, y luego vamos al siguiente nivel”.

5. Ten fe en ti mismo

Verdad de Perogrullo para sacar pecho sin autolesionarse: “Hay millones de personas mejores que tú, pero tú eres también mejor que otros millones de personas en algo”. Debe ser la muletilla del autoempleado: con-fi-an-za. La confianza se transmite. “Si no crees tú en ti mismo, el que está al otro lado de la mesa tampoco lo va a hacer –apunta Risto–. Eso se comunica de manera no verbal”.

Chute de autoconfianza: “El mundo está lleno de carteras dispuestas a dejarse seducir por cualquier cosa que sea novedosa o sugestiva”. Es decir: que ahí fuera hay mercado para los productos más extraños. “Nadie es imprescindible, ya lo sabemos –adelanta el publicista–. Pero todos los días pagamos productos y servicios que nos han convencido de lo contrario. Todos los días”. Por ejemplo, ya hay una empresa que instala códigos QR en las lápidas para ver al muerto en vida a golpe de ‘smartphone’. “Son empresas que han encontrado su nicho, nunca mejor dicho, de mercado”, sonríe el creativo.

6. Sé un oportunista

Es la cualidad básica de todo autoempleado del mes: “Un buen autoempleado no se distingue tanto por sus ideas geniales como por su capacidad para encontrar oportunidades”. Hay muchas ideas –apunta el libro– que pululan por el mundo a la espera de que alguien saque su red y las cace. Por ejemplo: la del yogur helado. Ya existía fuera de España. Sacó la red Pedro Espinosa. Hoy tiene 122 establecimientos y factura 26 millones de euros, recoge Risto.

Las oportunidades se generan, añade el creativo. “No tienes que esperar en tu casa a que te venga la oportunidad. Puedes forzar a que ocurra”. Él saca el ejemplo de su propio dormitorio. “Si no fuera porque yo me puse repetidas veces en el camino de mi mujer, hoy no estaría conmigo. Yo la perseguí. Me puse delante, me puse delante, me puse delante, y al final me dio la oportunidad. [Desde que le mandó el primer sms, “me has hecho volver a creer en las hadas”, hasta que empezaron a salir pasaron tres años]. Yo era un acosador casi [se ríe]. Yo generé esa oportunidad de donde no existía. Porque ella desde el principio me mandó a la mierda directamente. De mandarme a la mierda pasó a ser hoy la madre de mi hijo. Es quizá mi mayor triunfo en la vida. Soy un oportunista”.

La clave: “Que la persona acosada no tenga otro remedio que sonreír. Igual en la venta. Esa es la manera: buscar siempre la sonrisa del otro en cada paso. El acoso con sonrisa es lo que funciona”.

7. Estate dispuesto a cambiar

Hubo un tiempo en el que los empresarios decían sin reír “contrato indefinido”. Hace años de eso. Pero la estabilidad en el trabajo, ese concepto tan ‘vintage’, sigue siendo la prioridad del 74% de españoles, según algunas encuestas. Así que se impone cambio de chip: “El concepto perenne ha quedado caduco”, advierte Risto. “El mundo de hoy nos empuja a ser flexibles y polivalentes”. Eso también incluye abandonar las ideas cuando no funcionan, añade el jurado televisivo. “Ser capaz de despegarte de una idea que te está hundiendo en la miseria”. De esa “cojoidea” que va a salvar al mundo. “Hay gente convencida de eso y nadie de su entorno le está diciendo: ‘Chist, para’, o ‘esto ya existe’, o ‘hay algo que no funciona”. Vuelta al análisis autocrítico. “O lo haces tú o lo haces con el entorno, pero en algún momento tienes que hacerlo. Porque pegarse a una idea –asegura el creativo– puede ser la mejor manera de pegarse una hostia”.

A estas alturas, hay que saber conjugar bien el verbo más importante del márketing: escuchar. “Escuchar a tu entorno. Escuchar al consumidor. Escuchar las sugerencias que te llegan. Ser capaz de integrarlas, valorarlas, y pensar: ‘Pues quizá esto que me está diciendo me ayuda’. Escuchar”. Es el secreto, dice Risto, para fidelizar a los clientes. “Por eso es tan difícil encontrar un emprendedor, porque es un balance muy complicado entre la pasión por lo que haces y la humildad para ser capaz de despegarte de ello”.

Diversifícate. Es el mejor consejo que se ha dado Risto a sí mismo. De jefe explotador a autoempleado. Ahora acumula siete trabajos: tiene una agencia de publicidad (Aftershare.tv) y una productora de televisión, colabora en ‘El Periódico de Catalunya’, da conferencias, escribe libros, ejerce de ‘business angel’ (inversor), lo que ha terminado cristalizando en la aceleradora de negocios Conector.com, y es jurado televisivo (‘Tú sí que vales’, Tele 5). “Diversificar –justifica sus tics de ‘workaholic’– te otorga independencia”.

8. Deja de enviar currículos y empieza a conocer gente

El consejo es de Juan Merodio , experto en márketing digital y redes sociales. “En los tiempos de Internet y las redes sociales no puedes decir que no conoces a nadie”, añade Risto. “Conectarte con gente te va a suponer muchos más beneficios que hacer 10.000 posgrados y doctorados. Yo en LinkedIn tengo 5.000 contactos. Es la base de gente a la que primero recurro cuando busco a alguien”.
LinkedIn, Twitter, Facebook, Tuenti. “Busca a gente que esté haciendo lo que tú quieres hacer [teclea “blogs de emprendedores” en Google. Solo marketingguerrilla.es tiene 100 referencias]. Fíjate a quién siguen. Sobre qué escriben. Copia a quien quieras parecerte y pronto empezarás a tener tu propia marca”, aconseja el publicista. Crea un blog. Abre una web profesional. “Empieza regalando todo lo que sabes”. Risto propone seguir su “teoría del cuarto oscuro”: “Dar, dar y dar con la esperanza de recibir algún día”. E ir siempre de culo, se da por hecho. “Viene en el ‘pack’”, se ríe el publicista.

9. Busca problemas

Lo repite el profesor Xavier Sala i Martín de conferencia en conferencia: habría que educar a los niños a buscar problemas donde no los hay. “La búsqueda de problemas es una búsqueda de oportunidades”, le justifica Risto. “No nos han educado para buscar los problemas. Y la vida, y sobre todo el sector servicios, consiste en solucionar problemas a tus clientes”. Es la fase clave para hacerse imprescindible. “Mirar donde todo el mundo mira y ver lo que nadie más ve”. Es decir: estudiar al potencial comprador e identificar qué problemas tiene. “Incluso descubrirle aquellos que no sabía que tenía –apunta el creativo– . Un gran ‘marketiniano’ es alguien que te dice: ‘Tú no lo sabes, pero tú me necesitas’. Y luego te convence. Eso es lo que hizo Steve Jobs. Cuando lanzó al mercado el iPod, ya existía el reproductor mp3”. Así que “NO” en el vocabulario de Risto Mejide significa “Necesidad Oculta”. Quiere decir “que no has dado con la necesidad latente del que te está escuchando”.

10. Recurre a la familia y amigos

Las tres efes, que dicen los americanos: Friends, Family and Fools. Amigos, familia y locos o tontos, según convenga traducirlo. Alternativa postburbuja inmobiliaria a los bancos. “Por culpa de la incertidumbre sobre el futuro de España –recoge Risto–, hay más de 738.000 millones de euros de particulares en depósitos que están rindiendo un mísero 1,41% como media. Si consigues convencer a un 0,0001% de ese capital de que tú podrás darle más de un 1,41%, ya tendrás más que asegurada tu inversión inicial”. Si no, hay dos opciones más: buscarse un ‘business angel’ (inversor privado) y el capital riesgo (entidades financieras). Y tatuarse una frase en la frente: libérate de compromisos. Es sabiduría de abuela: “No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita”. Y un mandamiento de regalo: “Solo fracasas cuando dejas de intentarlo”.

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

 

Entrevista a Risto Mejide » El miedo es el peor paralizante».

Entrevista a Risto Mejide » El miedo es el peor paralizante».
El colaborador de televisión y escritor Risto Mejide acaba de publicar No busques trabajo, una recopilación de 50 razones sobre el autoempleo.Entrevista a Risto Mejide: «El miedo es el peor paralizante»,Entorno, expansion.com

Entrevista publicada vía Expansión.com

RISTO 15El colaborador de televisión y escritor Risto Mejide acaba de publicar No busques trabajo, una recopilación de 50 razones sobre el autoempleo. Ricardo Mejide, Risto, (Barcelona, 1974) sigue siendo aquel personaje provocador que bajo unas gafas de sol hacía el papel de duro en el jurado del programa de televisión Operación Triunfo.

Su marca personal es sinónimo de éxito en sectores como la televisión, las redes sociales y los libros. En el último, No busques trabajo, invita a los lectores a generarse su propio trabajo, incluso aunque trabajen para otra persona, como única solución para pagar las facturas.

¿De dónde viene lo de Risto?

Es Ricardo en finlandés.

¿Por qué escribe libros?

Yo escribo. Alguien lo transforma en un libro y lo publica. Pero yo seguiré escribiendo el día que eso no ocurra.

¿Y éste en concreto?

Éste nace de un artículo que publiqué el 19 de mayo de 2013, que se convirtió instantáneamente en un fenómeno de redes sociales, y a raíz de las respuestas que recibí a ese artículo -agradecimientos, críticas, una cantidad increíble de mails y de mensajes- decidí que ese había que convertirlo en algo que perdurase. Y el resultado es este libro.

En el libro habla de los «negros» que escriben para usted, ¿de verdad le gusta escribir?

No, a mí me encanta escribir pero odio tener que hacerlo. Son dos cosas diferentes. Sólo usted podría escribir un libro con ese título… Bueno, si miras los títulos de mis libros siempre han tenido su parte negativa. El pensamiento negativo, El sentimiento negativo, Que la muerte te acompañe y El arte de molestar para ganar dinero. Quizás es marca de la casa.

 ¿Cuál es la mejor historia de autoempleo que conoce?

Por favor, no me hable de Steve Jobs No, si la mejor historia de autoempleo que conozco es la que me ha ocurrido a mí.

 Por eso lo recomiendo a todo el mundo: el día que descubrí que podía trabajar por cuenta propia me cambió la vida a nivel profesional.

Para autoemplearse, ¿cuál es la mejor cualidad que tenemos los españoles?

Creo que es el optimismo. Somos un país que, pese a todo, nos echamos todo a la espalda, y la semana que viene nos habremos olvidado del problema de hoy. Eso es una gran cualidad, de verdad. No arrastramos, no somos rencorosos con nuestros defectos.

¿Y el peor defecto?

Quizás el miedo. El miedo al fracaso, el miedo al qué dirán, el miedo al ridículo… el miedo. El miedo es el peor paralizante que existe.

En el libro habla mucho de los políticos, ¿de verdad cree que todo es culpa de los políticos?

Creo que el Estado debería preocuparse de no poner trabas a la gente que quiera crear valor, no pido que me den subvenciones. Por eso no confío en los políticos.

¿Qué es peor, los políticos o los sindicatos?

 Están a la par. No veo demasiadas diferencias y menos ahora.

Lea la entrevista completa en Orbyt.

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.

El colaborador de televisión y escritor Risto Mejide acaba de publicar No busques trabajo, una recopilación de 50 razones sobre el autoempleo. «El miedo es el peor paralizante» Ricardo Mejide, Risto, (Barcelona, 1974) sigue siendo aquel personaje provocador que bajo unas gafas de sol hacía el papel de duro en el jurado del programa de televisión Operación Triunfo. Su marca personal es sinónimo de éxito en sectores como la televisión, las redes sociales y los libros. En el último, No busques trabajo, invita a los lectores a generarse su propio trabajo, incluso aunque trabajen para otra persona, como única solución para pagar las facturas. ¿De dónde viene lo de Risto? Es Ricardo en finlandés. ¿Por qué escribe libros? Yo escribo. Alguien lo transforma en un libro y lo publica. Pero yo seguiré escribiendo el día que eso no ocurra. ¿Y éste en concreto? Éste nace de un artículo que publiqué el 19 de mayo de 2013, que se convirtió instantáneamente en un fenómeno de redes sociales, y a raíz de las respuestas que recibí a ese artículo -agradecimientos, críticas, una cantidad increíble de mails y de mensajes- decidí que ese había que convertirlo en algo que perdurase. Y el resultado es este libro. En el libro habla de los «negros» que escriben para usted, ¿de verdad le gusta escribir? No, a mí me encanta escribir pero odio tener que hacerlo. Son dos cosas diferentes. Sólo usted podría escribir un libro con ese título… Bueno, si miras los títulos de mis libros siempre han tenido su parte negativa. El pensamiento negativo, El sentimiento negativo, Que la muerte te acompañe y El arte de molestar para ganar dinero. Quizás es marca de la casa. ¿Cuál es la mejor historia de autoempleo que conoce? Por favor, no me hable de Steve Jobs No, si la mejor historia de autoempleo que conozco es la que me ha ocurrido a mí. Por eso lo recomiendo a todo el mundo: el día que descubrí que podía trabajar por cuenta propia me cambió la vida a nivel profesional. Para autoemplearse, ¿cuál es la mejor cualidad que tenemos los españoles? Creo que es el optimismo. Somos un país que, pese a todo, nos echamos todo a la espalda, y la semana que viene nos habremos olvidado del problema de hoy. Eso es una gran cualidad, de verdad. No arrastramos, no somos rencorosos con nuestros defectos. ¿Y el peor defecto? Quizás el miedo. El miedo al fracaso, el miedo al qué dirán, el miedo al ridículo… el miedo. El miedo es el peor paralizante que existe. En el libro habla mucho de los políticos, ¿de verdad cree que todo es culpa de los políticos? Creo que el Estado debería preocuparse de no poner trabas a la gente que quiera crear valor, no pido que me den subvenciones. Por eso no confío en los políticos. ¿Qué es peor, los políticos o los sindicatos? Están a la par. No veo demasiadas diferencias y menos ahora.

Risto Mejide, Hombre GQ de la Semana

Risto Mejide, Hombre GQ de la Semana

Noticia publicada vía revistagq.com

Risto Mejide, Hombre GQ de la Semana

‘No busques trabajo’ es su último libro, en el que nos invita a inventárnoslo.

La azotea acristalada del Hotel Urban de Madrid es uno de los puntos de referencia de la capital, pero hoy se convierte en una jaula de metacrilato que encierra a una de las fieras televisivas más temidas del momento, Risto Mejide (Barcelona, 1974). Nos abren la puerta de acceso y atravesamos el umbral quedando dentro de la estructura con forma de invernadero, y en el centro, calzando un impecable traje negro y parapetado tras sus características gafas de cristal ahumado, se encuentra el publicista, que levanta la mirada de su smartphone cuando escucha movimiento en la sala.

“Discúlpame, estaba mirando Twitter”.  Un hombre actualizado, sin duda, a través de una red social por la que recibe miles de menciones diarias gracias a su columna de El periódico, un destacado que agita más de una conciencia a través de Internet. Aunque él prefiere matizarlo, “no creo que agitar sea el truco, sino la verdad, cuando algo funciona en la redes sociales es porque es auténtico, y eso es lo que intento reflejar en mis columnas. No me vendo, digo lo que pienso, y da la casualidad que coincide con lo que mucha gente opina”. Claro, directo y explicando las cosas con una sencillez que en ocasiones puede resultar tan obvia como esa realidad con la que parece que nunca queremos toparnos

Ya está bien de preguntarnos por qué las cosas no funcionan y centrémonos en analizar cómo empresarios como Amancio Ortega han llegado donde están ”

Y de esa misma realidad, la de nuestro tiempo, el de crisis que vivimos en España, surge su quinto libro, ‘No busques trabajo’, “una invitación al oportunismo y a la iniciativa personal”, como a él le gusta denominarlo. Lo que a priori parece un título incendiario y que, por supuesto, “busca la atención mediática”, como Mejide apunta, tiene su explicación: “Es una frase incompleta: ‘No busques trabajo… Invéntatelo’”. A través de las páginas de esta Moleskine (formato en el que se presenta el libro), Risto nos incita a no quedarnos parados en un momento en el que las dificultades aprietan y ahogan. ¿Su propuesta? El autoempleo, buscar la oportunidad en el aprieto, saber gestionar los fracasos y echar mano de un plan B: “Detrás de cada excusa que nos ponemos, el principal enemigo no está fuera de nosotros, sino dentro, es esa vocecita que nos dice que no va a funcionar y que está en cada nuevo proyecto. El emprendedor es el que rebate a esa vocecita con argumentos, asume riesgos, siempre con cabeza, y se rodea de la gente adecuada para alcanzar el éxito. El esfuerzo y la confianza son clave. Ya está bien de preguntarnos por qué las cosas no funcionan y centrémonos en analizar cómo empresarios como Amancio Ortega o isak Andic han llegado donde están, porque ellos también empezaron detrás de un mostrador”.

Todo ello lo cuenta desde su experiencia, desde lo que ha vivido en su faceta de “Risto empresario”, ese que “no tiene una verdad categórica ni va a descubrir la sopa de ajo, pero sí quiere compartirla y, aunque sea sólo a una de entre todas las personas que compren el libro, sentir que ha ayudado a alguien”. Una experiencia que sigue ampliando en este campo con su aceleradora de startups que acaba de abrir en Barcelona, ‘Conector’, y el programa que su productora estrena en el late night de Cuatro, ‘La incubadora’, presentado por Raquel Sánchez Silva y en el que se mostrarán “las dificultades del emprendedor en España y cómo sale adelante, que es donde uno se hace grande, a través de casos reales”.

Nos despedimos de esta fiera perfectamente trajeada con una sonrisa, la conciencia algo agitada ante su propuesta y con la promesa de que, mientras le dejen, seguirá escribiendo libros, y es que su mente seguía trabajando a la vez que respondía a nuestro cuestionario…

1. Imprescindibles en tu armario
Mis botas Ugg o cualquier bota con forro polar por dentro.

2. Un complemento
Las gafas.

3. ¿Sigues alguna rutina de imagen?
Últimamente salgo bastante a correr y practico TRX.

4. Un referente de estilo
Daniel Craig.

5. Tu icono femenino
Natalia Millán.

6. Gadget sin el que no podrías vivir
Mi iPhone.

7. ¿Utilizas redes sociales?
Sí, todas las que puedo. La última que he descubierto es Pheed, un híbrido entre Twitter y Facebook.

8. Una escapada de fin de semana
Al Pirineo catalán.

9. Tus mejores vacaciones
Las que pasé en Camboya con una ONG para perseguir pederastas, justo después de conocer a mi mujer.

10. Una película
‘Zoolander’, de Ben Stiller.

11. Un libro
‘Ideas: Historia intelectual de la humanidad’, de Peter Watson.

12. ¿Qué estás leyendo actualmente?
‘Writing on the wall’, de Tom Standage.

13. ¿Qué suena en tu Ipod?
Me gusta mucho la fusión, sobre todo flamenco, música muy racial. Y, por supuesto, Vanesa Martín no falta nunca.

14. Tu programa de TV favorito
‘El programa de Berto’ y ‘Torres y Reyes’.

15. Un bar de copas
Bed Supperclub, en Bangkok.

16. Un restaurante
Eleven Madison Park, en Nueva York.

17. El mayor capricho que te has dado
Inconfesable.

18. Tu táctica de seducción
Hacerle creer que no te importa.

19. El momento GQ de tu vida
No fue el día que nació mi hijo, sino cuando lo subieron de quirófano, me encontré con eso, le puse el dedo meñique y me lo cogió. En ese momento, dije: “Ya estoy vendido”.

20. ¿Qué tiene que tener un hombre GQ?
Actitud.

21. Un hombre GQ
El papa Francisco, porque hoy en día es de los mandatarios con más bemoles sobre la faz de la Tierra.

¿Quieres recibir artículos como éste en tu buzón de e-mail? Suscríbete a ristomejide.com.