Panrico relanza Bollycao de la mano de AFTERSHARE.TV – MarketingDirecto


AFTERSHARE.TV crea la Generación Bollycao, rescatando a los ‘Bollycaos’ del 1993, 20 años después, para demostrar la perdurabilidad de “hay que ser muy bueno para ser un Bollycao“.

Tras hacer lo propio con Donuts, Panrico ha decidido relanzar la marca Bollycao. Y lo ha hecho apostando hacer algo único, algo que sólo Bollycao pudiese hacer: rodar el mismo spot con los mismos personajes, 20 años después, para demostrar los efectos de Bollycao. El resultado salta a la vista, más de mil Bollycaos después, un Bollycao sigue siendo un Bollycao.

De hijos Bollycaos a partes Bollycaos. Credibilidad, contenidos reales, una nueva forma de relanzar una marca de toda la vida. El encargo lo recibió AFTERSHARE.TV, la compañía de Marc Ros y Risto Mejide, que tras varios meses de trabajo estratégico, y con la vista puesta en la producción del 93, han dado con el “Gen Bollycao”, “un gen que se transmite de padres a hijos” y que es “la fórmula mágica de una merienda de confianza de toda la vida, cuyos atributos van más allá de los meramente alimenticios”.

La campaña se inicia hoy, primero en el facebook del propio Bollycao, y esta noche en las principales cadenas, con varios spots de 20 segundos, con los mismos 4 protagonistas del 1993, 20 años después. La campaña tendrá otros formatos digitales, así como varios eventos.

Los protagonistas del spot son Nereida Sanz, Marcel Torruella, Jose Hoyos y Nur F. Cardoso. La versión del 1993 también contaba con “Bollycaos ilustres” como Martina Klein y Cristina Brondo. La campaña ha sido producida por la productora Albiñana Films y su realizador, Oriol Segarra.

Con esta campaña AFTERSHARE.TV sigue apostando por una forma distinta de entender la creatividad, cercana siempre al contenido real y proponiendo a las marcas apostar por la credibilidad, antes que la creatividad.

Con esta campaña, Bollycao rescata el lado más emocional de su marca para seguir formando parte de nuestras vidas. Y las de nuestros hijos.

Vía Panrico relanza Bollycao de la mano de AFTERSHARE.TV – MarketingDirecto

 

RRHH y otras cosas: ¿Y si @ristomejide estuviera en mi departamento de RRHH?

¿Y si @ristomejide estuviera en mi departamento de RRHH?

Hace unos días, discutiendo con una delegada sindical de mi empresa, le mencioné una frase de Risto Mejide y cité al autor de la misma. Parece que no le hizo mucha gracia y le definió como «un payaso que se gana la vida criticando a los demás». Es posible que si nos quedamos sólo con un análisis superficial del personaje televisivo lleguemos a esa conclusión. Sin embargo, si analizamos un poquito más a fondo, @ristomejide tiene ciertas cualidades que no le harían desentonar en un departamento de RRHH:

Empezó poniendo dinero para trabajar en publicidad cuando descubrió que era su verdadera pasión. Es decir, ha empezado a trabajar desde abajo para ir subiendo. Sabe lo que significa «pringar». Una de sus citas más conocidas es «a sonreír se aprende habiendo llorado mucho». Algunos jefes de Gestión de Personas dan la sensación de haber nacido con una corbata puesta.

Es exigente. Es cierto que, en ocasiones, le pierden las formas, pero aplica un alto grado de exigencia con los demás y con él mismo. Su alto nivel exigencia saca lo mejor de cada uno. Trata a los demás como personas adultas y esa es la única forma de que los demás se comporten como tal.

Valora y aplica la cultura del esfuerzo.  En muchas ocasiones ha criticado abiertamente la cultura del subsidio y la subvención. Si algo no es rentable en sí mismo, debe desaparecer o conseguir rentabilidad a corto plazo.

Sabe recompensar el talento. En ocasiones ha demostrado apoyo a personas que, bajo su criterio, lo han merecido. Es tan importante ser exigente como recompensar y reconocer el trabajo bien hecho.

Habla con la plebe. Como mínimo, dedica unos minutos a cada concursante. Además, reconoce que cuida su imagen por respeto a ellos. Es algo que parece muy normal pero que ciertos departamentos de RRHH olvidan, considerando que sólo las altas esferas les aportarán cosas significativas.

Domina las redes sociales. En los últimos años, las redes sociales suponen una nueva forma de comunicación entre los miembros de una organización. Es cierto que el hecho de ser famoso ya le otorga muchos followers, pero no 1.290.000. Cuida su estrategia en el mundo 2.0: utiliza Twitter y no Facebook porque sabe localizar a su público y optimiza sus recursos.

Sabe vender su producto. Creo que este punto es indiscutible. Si su producto fuese el trabajo del área de RRHH sabría encontrar la fórmula para hacer destacar la aportación del departamento al conjunto de la organización, al contrario de lo que suele ocurrir.

No esconde lo que piensa. Una persona que tiene como lema «si cuando hablas nadie se molesta, eso es que no has dicho absolutamente nada» puede tener problemas personales con algunos compañeros pero aportará todo su conocimiento para el beneficio de la empresa. Si la Dirección agradece las críticas constructivas, será un valor muy importante.

Defiende la importancia del valor añadido de cada individuo. «Si tu trabajo puede ser sustituido por una máquina, merece serlo». Ese valor se consigue con formación, algo olvidado hoy por hoy en muchas organizaciones.

En definitiva, tal vez no sería tan malo tener a un individuo como Risto en mi departamento.

vía RRHH y otras cosas: ¿Y si @ristomejide estuviera en mi departamento de RRHH?.

Risto Mejide, entre «Los Mejores Creativos de 2011»

Captura de pantalla 2012-04-13 a la(s) 21.05.37

Risto Mejide ha sido destacado por la encuesta de opinión elaborada por ASM para la Revista Control entre Directores Creativos y de Cuentas publicitarios como uno de los mejores Creativos de 2011. En la lista final figura junto a los creativos David Droga, Toni Segarra o Miguel García Vizcaíno.